CAMAGÜEY.- Por la Circunscripción No. 4 de la delegada María Elena Pimentel Rodríguez, en Sibanicú, comenzará la noche de este lunes 3 de abril el cuarto y último proceso de rendición de cuenta del Poder Popular correspondiente al XVI Mandato de Gobierno local.
Ese municipio, en tercera ocasión, conquistó la sede provincial por sus resultados ascendentes en la atención y solución de los planteamientos de las tres citas comunitarias precedentes, y es el primer territorio —hasta la fecha— en incluir en el plan trimestral de la economía 2017 para su aprobación las demandas populares apremiantes que precisan inversiones de recursos materiales.
El intercambio entre la población y su Gobierno popular se extenderá hasta el martes 30 de mayo, casi dos meses en los cuales se celebrarán 5 782 reuniones, cantidad similar a la rendición de cuenta anterior. ¿Será la misma rutina de plantear problemas, elevarlos y esperar…?
“Muchas de esas inquietudes que se van a plantear tienen ya un avance de gestión, porque las direcciones de la Asamblea Provincial y el Consejo de Administración y sus funcionarios en las distintas instancias aplican un sistema de visitas paulatinas a los 100 consejos populares para conversar con la gente y tocar con las manos en cada lugar los problemas que le aqueja, incluso, buscar alternativas que hoy no están previstas en los planes económicos de las entidades implicadas”.
A Salvador Tejón Pérez, secretario del Consejo de la Administración Provincial (CAP), no le gusta llamarles a los planteamientos reiterados por años con respuesta de NO solución, históricos dependientes de una respuesta nacional… sin embargo, insiste en que se reiteren e incluyan en los planes de la economía porque, por ejemplo, algún día, cuando mejore la economía, podrá ejecutarse el acueducto de Sibanicú y de otros municipios pendientes.
“La creación de los polos productivos agropecuarios ha resuelto las carencias de electrificación y abasto de agua a moradores aislados mediante la instalación de paneles solares, sistemas de riego y otros beneficios sociales cercanos a las zonas de desarrollo agrario, conveniente para garantizar y estabilizar las fuerza de trabajo de los referidos planes, cuyas comunidades cercanas deben contar con el mejoramiento de los principales servicios, independientemente de la continuidad prioritaria de los planteamientos de los habitantes de las zonas costeras y rurales aprobados en el CAP y la Asamblea Provincial.
“Los porcentajes de solución de los procesos de rendición de cuenta primero y segundo superan al tercero hasta la fecha —solo un 57%— y los municipios de Camagüey y Vertientes son los más atrasados, pese al tratamiento diferenciado de ambos territorios por ser el primero cabecera provincial y el segundo, sede del 26 de Julio, aunque se esperan reacciones resolutorias de camagüeyanos y vertientinos.
“Las entidades más implicadas en los planteamientos pendientes son Comunales y la Empresa Provincial Integral de Mantenimiento (EPIM) por el mal estado de los viales y la Agricultura por los caminos lecheros. La EPIM también es demandada por el déficit de solución a los crecientes problemas de la reparación y construcción de viviendas. Acueducto, acerca de la construcción de nuevos sistemas de abasto y rehabilitación de redes y conductoras, y Transporte por el reclamo de incorporar nuevas rutas, limitadas por la disponibilidad de medios de transporte para los municipios”.
—¿Sangre nueva se apodera de su pueblo?
—Sí, en toda la provincia se estrechan los vínculos entre los jóvenes, la Unión de Jóvenes Comunistas y el Poder Popular, y en el próximo proceso de rendición de cuenta, además de los delegados bisoños y activistas juveniles actuantes, participarán 549 colaboradores de las enseñanzas universitarias, media y politécnica que se han venido capacitando bajo el asesoramiento de la presidencia de las asambleas y consejos de la Administración en todas las instancias gubernamentales.
—¿Cuál es la vigencia de este IV Proceso?
—Seguir considerando el diálogo con la población para conocer sus problemas y juntos —con la propia participación comunitaria— resolverlos. Esa es una característica del perfeccionamiento del Poder Popular que en esta nueva consulta e intercambio con las masas tendrá una continuidad diaria de los planteamientos.
—¿Y si llueve?
—Si llueve en mayo: ¡ojalá! Pero en las 865 circunscripciones de la provincia se prevén escenarios alternativos techados para no suspender las citas con el pueblo que usualmente convocamos a cielo abierto, aseguró Salvador Tejón Pérez, en breve diálogo con Adelante digital.