CAMAGÜEY.- Oriol Marrero Martínez, aquel niño de campo, nacido y criado en los asentamientos santacruceños San José Dos y La Jagua, no ha dejado de sentir por sus genuinas raíces, algo que comprendió aún más cuando empezó a leer y estudiar en profundidad a José Martí, su ídolo y el de todos los cubanos.
En la escuelita rural donde transcurrió la niñez, mirar el busto del Héroe que cayó en Dos Ríos, fue para él un bálsamo enriquecedor que lo ha acompañado en su fructífera vida.
“Martí es un referente filial muy cercano a la vida de todo cubano, diría que a la familia cubana, a la escuelita rural (en mi caso). El primer símbolo, el primer ícono vivo, el busto, al lado de la bandera; el primer paradigma de lo cubano, del alma cubana.
“Es imposible dar los primeros pasos, junto y con Martí, y lanzar las primeras miradas al mar de la vida, al bosque tupido de la vida, desde una visión más cierta que el tesoro cultural que encierra el humanismo martiano, que conduce a miles de saberes.
“Martí es llave de mundos. Es el Maestro, y nuestra primera actividad social en la vida, que durará para siempre, es ser alumnos. Qué suerte tener a ese Maestro en el altar de Cuba, en el aula, la trinchera de ideas, la literatura, el periodismo, la poesía, en la Patria.
“Así, al abrir los ojos a la vida, qué suerte la de los cubanos, y no solo porque Martí es de talla universal profunda, cincelada, ética. Por eso, cuando esa propia vida dio la oportunidad, surgió el deber del libro José Martí y lo griego”.
Sin dudas, esa obra creada por Oriol perpetúa su amor por el excelso patriota. José Martí y lo griego, un libro de 500 páginas, publicado en ese idioma, es fruto de una acuciosa investigación sobre sitios y personas de la nación helénica citados por el hombre nacido en la habanera calle Paula.
Los cinco años de estancia en Grecia —de 2017 al 2022— como consejero y cónsul de la Embajada de Cuba, permitieron la investigación, trabajando en jornadas nocturnas y de fines de semana, sin desatender sus obligaciones habituales.
El reciente estudio nos acerca al patriota, político y literato en una faceta poco conocida y divulgada, la visión suya sobre esa lejana región europea. La prolífera indagación demostró que Martí escribió acerca de más de 70 ciudades y sitios de Grecia, pueblos, montañas, monumentos, ríos, lagos e islas; en más de 20 periódicos de siete países, mientras citó a más de 250 personalidades reales o mitológicas.
“El trabajo está traducido y tiene 500 páginas en griego y algo más de 400 en español, sumando las cerca de 80 imágenes del capítulo gráfico”.
En el primer capítulo son estudiados los antecedentes del interesante fenómeno de la aprehensión martiana de “lo griego”, se construye una propuesta sobre la bibliometría de lo “griego”, y se analizan traducciones.
“No se olvide que José Martí estudió griego y tradujo algunas obras desde esa lengua, desde la inglesa y la francesa. Adicionalmente, en este capítulo se construye una propuesta de sistematización teórica acerca de la visión de ‘lo griego’ en la obra martiana, además de esbozar necesarias conclusiones”.
El texto contiene la relación bibliográfica, que comprende más de 300 artículos del Maestro, además de dos anexos. El primero, un ordenamiento cronológico de los abordajes hechos por Martí sobre Grecia y “lo griego”, por año, mes y día, título y palabras claves, abarca la etapa entre 1869 y 1895. El segundo constituye una relación onomástica, por orden alfabético, de las más de 250 figuras reales o mitológicas griegas que aparecen referidas en la obra escrita por José Martí. Se indica el nombre, la cantidad de veces citado, el tomo y la página.
José Martí y lo griego vio la luz en la prestigiosa editorial Topos en octubre de 2021, diseminado en las principales cadenas de librerías de ese país, con dos motivaciones: el natalicio del prócer y el bicentenario de la independencia de Grecia.
Marrero Martínez, quien actualmente labora en el Centro de Investigación de Política Internacional, de la cancillería cubana, en La Habana, siempre les dice a los amigos de esa nación, que Grecia es tal vez el país más caribeño de Europa, “que tiene un fuerte componente insular, además de continental. Martí lo advirtió cuando habló más de una vez de ‘la fuerza nueva e intensa que se crea en las islas. De las islas de Grecia’”.
En Cuba existen dos ejemplares del libro en lengua griega, donados por el autor a la biblioteca del Centro de Estudios Martianos y a la biblioteca Ismaelillo, del Museo Casa Natal José Martí. ¡Qué necesario que traducido al español pudiera imprimirse en Cuba!
Durante la VI Conferencia Internacional Por el equilibrio del mundo, a celebrarse en La Habana del 28 al 31 de enero, el Master en Ciencias, Oriol Marrero Martínez presentará la ponencia José Martí y lo venezolano. Civilización dignificadora y pacífica, difundida a fines de 2024 en la revista Cuadernos de Nuestra América.