CAMAGÜEY.- De moda está escuchar referencias al valor agregado bruto (VAB), aunque para el lector medio constituya un término extraño y no logren representarlo en la mente en toda su magnitud como un fenómeno económico.
Con la sobriedad que la caracteriza y un enfoque siempre polémico-argumentado, la Doctora en Ciencias Iris González Torres, una académica de altos quilates de la Facultad de Economía de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte, compatibiliza la teoría con la práctica y trilla el camino para una mejor comprensión de este asunto, llamado a despejarse, siempre que los paradigmas sugeridos por ella no se violen.
En la década del ‛80 del pasado siglo para Fidel Castro resultaba incomprensible que dos sectores, salud y educación, constituidos por más de 600 mil trabajadores, no se reflejaran en aquel entonces en el Producto Social Global, cuestión que se arrastra aún por la incomprensión de algunas personas de que ambas actividades no generan valor.
Actualmente a nivel nacional si interviene en el cálculo del producto interno bruto, no así a nivel provincial y de entidades económicas, llámese hospitales y consultorios del médico de la familia.
El valor agregado bruto, calculado con la exclusión de Educación y Salud impide la comparación país-territorio y dificulta valorar la racionalidad del gasto en estas actividades que aunque generan valor son gratuitas para nuestro pueblo.
“Entonces es necesario buscar un mecanismo para calcular el valor agregado bruto de esas actividades y obtener información de cuánto han creado, qué valor han generado los trabajadores de esos sectores a estos niveles, un poco a manera también de controlar el gasto a través de la relación consumo-productivo con el valor total de la producción y a través de esta el fondo de salario con el valor agregado bruto”.
En un momento del diálogo recordó que en la década del ‛60 y hasta el ‛70 desapareció la contabilidad, con controles elementales del control físico y material, sin embargo, el valor es lo que permite la agregación, refiere González Torres.
La contabilidad fue retomada a partir del I Congreso del Partido Comunista de Cuba, aunque todavía hay problemas contables en la calidad y oportunidad del registro. Es una información muy necesaria, pero no es suficiente, se requiere además la información administrativa.
Por otra parte, “Defiendo mucho la idea de anticipación de lo que va a ocurrir, tenemos que aprender a trabajar, no con tantos datos, sino con aquellos que realmente nos informan; ese otro control, dirigido a los factores críticos de éxitos de una organización, el control administrativo, donde se integran el informe económico, el financiero y el de producción.
“Lo primero que tiene que tener una empresa es el respeto a la tecnología de producción, a lo que está establecido y eso lo hemos perdido mucho. Es la base de la pirámide, de no existir eficiencia tecnológica, no habrá una adecuada productividad del trabajo, un adecuado rendimiento de los factores de producción…”.
- ¿Doctora puede que se disparen los índices de consumo?
- Una consideración muy importante es la relación que existe entre el consumo productivo y la producción cuando se deterioran lo mismo por defecto que por exceso es indicativo de que algo anda mal, en qué, en las materias primas y materiales, en combustibles, lubricantes o en la energía eléctrica, elementos fundamentales.
Atribuyó importancia a la innovación tecnológica para resolver problemas en la producción, trajo a colación la idea del Che: Obrero construye tu máquina, quizás en equipos obsoletos no llegue al consumo ideal, pero mejora la situación; “puede ocurrir también que se estén desviando recursos; de dónde sale el aceite y la gasolina que se venden en el mercado negro”.
- ¿Doctora tiene una tesis de que no es solo crecer, sino quién crece?
- El crecimiento que se ve de manera inmediata es en la agricultura. ¿Qué es lo que valora la gente en la situación económica existente en el país? Lo que tiene en la mesa. Cuando a ese ciudadano común que no sabe de economía le dicen el PIB creció en 1,1 o en 1,3, o en lo que haya crecido la gente dice: ¿Dónde está ese crecimiento?
“Desgraciadamente la agricultura está creciendo poco y en particular la agricultura camagüeyana está muy deteriorada. Hemos distribuido tierra a personas jóvenes que no tienen una cultura campesina, ni siquiera una cultura tecnológica. Por eso no se puede actuar en una sola dirección, hay que capacitarlas”.
Habló que para ella las empresas requieren potenciar el control administrativo, sin embargo, están buscando otras vías para resolver el problema económico. “Efectivamente vulgarizan el objeto social y buscan soluciones alternativas, a costa de perjudicar cada vez más el producto para el cual fue concebido”.
- Al final le pregunto: ¿Cuál es el Talón de Aquiles para resolver el problema del valor agregado bruto?
- No uno, tiene dos Talones de Aquiles. Uno el problema de los precios y el otro el de los costos. El primero se resuelve eliminando en las comparaciones temporales el efecto del precio; el segundo, es mucho más complejo, requiere que la tasa cambiaria refleje realmente la situación existente en términos monetarios.
El observatorio que dirige la Doctora en Ciencias trata de evaluar los resultados fundamentales de la provincia, de los municipios y de las entidades y organizaciones económicas como las UEB que son las que mayor aporte económico hacen a los municipios, pero le queda por resolver una de las barreras que limita la efectividad del trabajo, la falta de los datos a aportar por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.