LA HABANA.- La Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC) anunció en esta capital la convocatoria a la XXIII edición del Concurso Nacional de Periodismo Azucarero, cuya primera premiación ocurrió en 1996.
El llamamiento está dirigido a periodistas, comunicadores, científicos y estudiantes universitarios de todos los órganos y medios de comunicación del país que publican trabajos sobre la agroindustria de la caña de azúcar.
La iniciativa la promueven también el Grupo Azucarero AZCUBA, la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y el Sindicato Nacional de Trabajadores Azucareros, de acuerdo con el texto, al que tuvo acceso exclusivo la Agencia Cubana de Noticias.
Uno de sus objetivos esenciales es el reconocimiento y estimulación a los concursantes, en ocasión del Aniversario 94 de la creación de la ATAC, por su contribución a la divulgación, promoción y consolidación del sector cañero-azucarero, bajo las condiciones del persistente acoso del gobierno de Estados Unidos.
Según las bases, los materiales de ese tipo deben ser publicados desde 14 de octubre de 2020 y hasta el 13 de octubre de 2021, cuando se celebra el Día del trabajador azucarero.
Los premios serán entregados en las categorías de Radio, Televisión, Prensa escrita y Página Web, mediante proposiciones que incluyen los trabajos publicados, síntesis biográfica del autor, y los avales de las direcciones del centro de trabajo, así como de las filiales de la UPEC y de la ATAC.
En el caso de la Prensa Escrita deben enviarse tres copias impresas; en Radio, una copia en CD; y en Televisión, Videos, Documentales y Página Web; una copia en DVD.
Las Filiales Provinciales de la ATAC coordinarán con la Dirección de Comunicación Institucional de las Empresas Azucareras y las Direcciones Provinciales de la UPEC para la promoción de la participación de los concursantes y la conformación de los expedientes correspondientes.
El plazo de su admisión concluirá en las provincias el 13 octubre de 2021, cuando se creará un jurado que evaluara todos los trabajos y la selección de tres en total, una por cada categoría, de acuerdo con la metodología aprobada en el Comité Ejecutivo Nacional de la ATAC.
Cada una de ellas será entregada personalmente o enviadas a la Dirección Nacional de la ATAC, sita en Calle 19 No. 9 (altos) e/ N y O. Vedado, Plaza de la Revolución, La Habana, antes del 22 de octubre de 2021.
Encabezados por un miembro del Ejecutivo de la ATAC, serán constituidos jurados provinciales y nacionales por cada especialidad, integrados por prestigiosas y reconocidas personalidades de la UPEC y AZCUBA, que seleccionarán, de manera inapelable, las propuestas más sobresalientes.
Será otorgado un premio para los ganadores en cada una de las categorías en concurso, con reconocimiento acreditativo y en metálico con cheque de $ 2 000.00. CUP, y también serán reconocidos los autores con tres menciones mediante diploma.
La premiación se prevé en el en el mes de noviembre, como parte de las actividades por la Jornada de Homenaje al nuevo natalicio de Álvaro Reynoso Valdés (1829-1888), quien sobresalió en las especialidades de la química, fisiología, agronomía y la tecnología industrial, y su obra cumbre consistió en el Ensayo sobre el cultivo de la Caña de Azúcar.
En Prensa escrita, Juan Varela Pérez, del periódico Granma y fallecido en 2016, ganó este premio por primera vez en 1996 y en la edición anterior el jurado lo declaró desierto.
Respecto al caso de la radio, lo obtuvo Orlando Amaro Álvarez, de la emisora provincial CMKC, Radio Revolución; y en cuanto a la categoría de audiovisuales, correspondió a Rosalina Tamaño Arañó, del Tele Centro Municipal Palma, de la provincia de Santiago de Cuba, respectivamente.