Cuba amaneció este miércoles con 18 nuevos casos de COVID-19, uno de ellos del municipio camagüeyano de Nuevitas.

Según informó en la conferencia de prensa del Ministerio de Salud Pública, el Dr. Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, ningún paciente había fallecido hasta las 12 de la noche anterior.

Con estas cifras, el país se mantiene en el rango favorable de evolución de la enfermedad, con una curva descendente de contagios y ascendente de recuperados (con 47 altas clínicas ya se acumulan 1 001).

Ello, insistió el Dr., no puede provocar confianza pues ante el menor descuido puede ocurrir un evento de transmisión local, como ya ha pasado, y complicarse la situación.

De los enfermos, todos cubanos, 12 son contactos de positivos anteriores, de 3 aún se investiga la fuente de infección y 3 la tienen en el extranjero. Al respecto, Durán Hernández explicó que en los últimos días han arribado al país residentes que al momento de la medida de suspensión de los vuelos se encontraban fuera del mismo.

Como ha ocurrido en las últimas fechas, la mayoría, 14, estaban asintomáticos. Ello refuerza la necesidad de cumplir estrictamente las medidas de permanencia en los hogares, distanciamiento físico de quienes deban salir, uso del nasobuco y de desinfectantes y asistencia inmediata al médico si aparecen síntomas.

Esa es la única manera, dijo el Director Nacional de Epidemiología, de evitar la fase epidémica de la enfermedad, aunque todavía no se aprecia una total conciencia de la población al respecto. Respondiendo preguntas de la prensa y de diversas personas, explicó que solo 14 países no han reportado casos de COVID-19, la mayoría pequeños y casi desconocidos.

Se refirió a investigaciones de especialistas ingleses acerca de la relación entre la vitamina D y la mortalidad.

Al parecer, la disponibilidad de la misma en el organismo sí incide en que haya menos fallecidos, por lo cual son elevadas las cifras en los países fríos. Esta vitamina se adquiere por la exposición a los rayos del sol y a través de alimentos como huevos, hígado, pescados azules y aguacate.

Informó que en Cuba hay 1 601 epidemiólogos y 42 residentes de la especialidad. Mas, en su criterio, más importante que esa fuerza, activa siempre por la amplia gama de asuntos de salud en los que incide y no solo por epidemias, resulta la formación integral del personal del sector, incluido el pensamiento epidemiológico que conlleva a indicar tratamientos y también medidas para incidir en causas.

Referido a la positividad que presentan algunos a los 14 días de ingresados, cuando corresponde el alta clínica, esclareció que aunque la inmunidad al coronavirus es aún una incógnita, varios investigadores coinciden en que fragmentos del virus permanecen en el organismo hasta dos meses. En tales casos los pacientes continúan positivos pero no lo transmiten. En Cuba, solo reciben el alta clínica quienes luego de 14 o más días de evolución, presentan disminución o eliminación de los síntomas y PCR negativo. Después, permanecen 15 días en vigilancia en sus hogares, al término de los cuales les repiten el PCR para el alta definitiva y el regreso a su vida normal.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al cierre del día de ayer, 5 de mayo, se encuentran ingresados en hospitales para vigilancia clínico epidemiológica 2 341 pacientes. Otras 5 992 personas se vigilan en sus hogares, desde la Atención Primaria de Salud.

Para COVID-19 se estudiaron 1 937 muestras, resultando 18 muestras positivas. El país acumula 59 648 muestras realizadas y 1 703 positivas (2,9%). Por tanto, al cierre del día de ayer se confirman 18 nuevos casos, para un acumulado de 1703 en el país.

Los 18 nuevos casos confirmados fueron cubanos. De ellos, 12 (66,6%) fueron contactos de casos confirmados, en tres (16,6%) no se precisa la fuente de infección y tres (16,6%) tienen fuente de infección en el extranjero (viajeros procedentes del exterior).

De los 18 casos diagnosticados, 10 (55,5%) fueron mujeres, y hombres 8 (44,4%). Los grupos de edades más afectados fueron: los de 40 a 59 años con 10 casos (55,5%), seguido de los de más de 60 años con 5 (27,7%) y los de 20 a 40 años con 2(11,1%). El 77,7% (14) de los casos positivos fueron asintomáticos.

La residencia por provincias y municipios de los 18 casos confirmados es:

Detalles de los 18 casos confirmados:

La Habana

Mayabeque

Villa Clara

Sancti Spíritus

Ciego de Ávila

Camagüey

Holguín

De los mil 703 pacientes diagnosticados con la enfermedad, 631 se mantienen como casos activos y 617 presentan evolución clínica estable. Se reportan 69 fallecidos (ninguno en el día), dos evacuados y 1001 altas (47 en el día de ayer). Se reportan cuatro pacientes en estado crítico y diez pacientes en estado grave.

Pacientes reportados en estado crítico:

Pacientes reportados en estado grave:

Hasta el 5 de mayo se reportan 184 países con casos de COVID-19 con 3 millones 544 mil 222 casos confirmados (+ 76 mil 901) y 250 mil 977 fallecidos (+ 3 mil 998) para una letalidad de 7,08 % (-0,04).

En la región de las Américas se reportan un millón 513 mil 928 casos confirmados (+ 37 mil 986), el 42,72% del total de casos reportados en el mundo, con 87 mil 232 fallecidos (+ mil 972) y letalidad de 5,76%(-0.02).