El ministro de Salud Pública, doctor José Ángel Portal Miranda, compartió un mensaje publicado en Twitter este jueves por el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus: “Ningún país puede resolver esta crisis solo”.

 Eso significa –dijo– “un cambio de paradigma en la solidaridad global; hay que compartir experiencias, conocimientos y recursos, y trabajar juntos para mantener abiertas las líneas de suministro y apoyar a las naciones que necesitan nuestro apoyo”.

 Cuba es un ejemplo de solidaridad, destacó Portal Miranda. Actualmente hay 10 brigadas cubanas integradas por más de 340 médicos y enfermeros, que apoyan la lucha contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 en otros países.

 A juicio del ministro, esta pandemia es más que una crisis de salud. “Estamos comprometidos a actuar, así como a proteger a los más vulnerables e informar a la población sobre los riesgos y las medidas para protegerse”.

Nuestro plan involucra a cada ministerio, al Gobierno y al pueblo

 Cuba forma parte de esta gran batalla, y existe un plan que involucra a cada ministerio, al Gobierno y al pueblo. En el caso cubano, se ha ido perfeccionando, bajo la dirección del General de Ejército Raúl Castro y del presidente Miguel Díaz-Canel, dijo el ministro de Salud.

 En esta tarea, “las personas necesitan comprender cuál es el bien común en estos momentos en el que debemos participar”.

 Los datos actualizados al cierre del miércoles mostraban que el virus ha llegado a más de 170 países donde hay casos confirmados. Se reportan más de 416 900 casos y 18 565 fallecidos. La letalidad es 4.45% por cada 100 personas, cifra que se incrementa cada día unas décimas. Según la OMS, 125 naciones han tenido transmisión local, y el 88.1% de los países reportan casos de la enfermedad.

En las Américas se han alcanzado 64 808 casos positivos (el 15% del total de los casos confirmados en el mundo) y se han registrado 951 fallecidos. De los 35 países de la región, solo uno no reporta casos. Hay 11 territorios de ultramar que también han detectado enfermos.

 Estados Unidos, con más de 55 000 casos y 801 fallecidos, y Brasil (más de 2 000 casos) tienen los escenarios más complicados, según el cierre del miércoles. En Canadá suman 1 959 las personas contagiadas, y le siguen Ecuador, Chile, Panamá, Perú, México, Argentina, Colombia… “Todos los países se ha ido sumando a esta compleja situación”.

 En la Mesa Redonda fueron criticadas las declaraciones de la subsecretaria de Estado para América Latina, de la Administración Trump, quien declaró que Venezuela es un peligro potencial para la región en el ámbito de la propagación del virus, sin tomar en cuenta que esa nación lleva cinco años bajo feroces sanciones de EE.UU. y que naciones limítrofes como Brasil y Colombia son de las que más casos tenían antes de que los hubiera en Venezuela.

Este miércoles se reportó una disminución de los viajeros que arribaron a la Isla

 El ministro de Salud Pública comentó que se sigue observando las mejores experiencias internacionales para perfeccionar el plan establecido en el país de cara a enfrentar la pandemia.

 Como reflejo de las regulaciones, este miércoles se reportó una disminución de los viajeros que arribaron a la Isla, unos 352 cubanos residentes, procedentes fundamentalmente de Estados Unidos, México, Jamaica y Venezuela. Han sido ingresados para vigilancia 1 539 pacientes en el sistema que se mantiene de forma general (1 423 cubanos y 116 ciudadanos extranjeros).

 En estos momentos, hay 631 casos que se estudian como posibles sospechosos, aún cuando pueden no presentar síntomas, por tener contacto con casos confirmados provenientes de áreas de riesgo.