CAMAGÜEY.- “Patrimonio en trasformación” es el tema que a lo largo del actual 2023 impulsa acciones del patrimonio cultural vinculado al cambio climático y las comunidades vulnerables en todo el mundo. Para este movimiento en la historia de los pueblos el Consejo Internacional de Monumento y Sitios (Icomos), aprobado por la UNESCO en 1983 celebra cada 18 de abril la fecha como un llamado a no olvidar la presencia de uno de los más importantes elementos de la cultura universal.
La temática de este año se incorpora a la Declaración de la Emergencia Climática y Ecológica expuesta por Icomos para unir esfuerzos en las acciones realizadas al tema del cambio climático y sumar el patrimonio cultural a las estrategias para su protección. Por otra parte, la conservación de los monumentos históricos y naturales representa un legado de todas las generaciones humanas como testigo de tradiciones e historia que perduran con el objetivo de salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico.
En Camagüey, la Comisión Provincial de Monumentos, junto a la Oficina del Historiador de la Ciudad, efectuaron un sencillo programa cultural el propio martes 18 teniendo como escenario el entorno del Monumento Nacional integrado por el conjunto de la plaza, iglesia y hospital San Juan de Dios, que es uno de los 20 que con dicho título posee la provincia junto a otros cinco monumentos locales.
En total y como resultado del trabajo realizado por años, nuestro territorio ha logrado rescatar y hacer reconocer más de 250 diferentes sitios de significativa historia hoy distinguidos con placas, medallones, bustos, esculturas, estatuas y conjunto monumentico como testimonio de la cultura que ha caracterizado nuestro provincia y que va más allá de las artes visuales, música y danza; en realidad la cultura de los monumentos y su significación representa el punto de partida de la conciencia social del país.
Como testimonio de la labor de la Comisión de Monumentos en Camagüey se encuentra la presencia de monumentos nacionales únicos en el país, entre estos el bosque de árboles fósiles en la sierra de Najasa; el batey y la fábrica azucarera del central Jaronú y la región arqueológica de la Sierra de Cubitas.