CAMAGÜEY.- Como una continuidad de la última visita gubernamental del más alto nivel del país a Camagüey, el miembro del Comité Central y su primer secretario del Partido en la mayor provincia cubana, Federico Hernández Hernández, presidió en el municipio de Jimaguayú la estrategia de acciones para el desarrollo económico, social y ambiental de la localidad ganadera.

Con la presencia de dirigentes de las organizaciones políticas, gubernamentales y los principales protagonistas del sistema productivo de esa localidad, primera en la vasta llanura en izar sus compromisos para el despegue económico-social-ambiental a partir de superar este año los resultados del anterior, con la mentalidad de romper el bloqueo con más o menos recursos disponibles y más resultados, las máximas autoridades camagüeyanas “sembraron” con ejemplos de Fidel y Raúl que ahora más que siempre se pudo y se puede mantener victoriosa la Revolución con la mejoría constante de la calidad de vida y bienestar del pueblo, representado allí por delegados de circunscripciones, presidentes de consejos populares, intendentes y directivos de las asambleas municipales de gobierno.

Las intervenciones de los principales productores y representantes de las bases productivas de ese fértil territorio, demostraron cuánta reservas agropecuarias aún quedan por explotar para que la alimentación abunde en las mesas familiares locales, se eleve la NO importación, aumente la reproducción de las mini- industrias, incluso, se exporten recursos que ingresen divisas a la economía municipal y se incremente el nivel salarial de los trabajadores y sus familias.

Algunos ejemplos expuestos mostraron cómo se mejoran viales y condiciones laborales con el uso correcto del proyecto ganadero de ayuda y colaboración internacional; sin embargo, todos saben que con la aplicación de los conocimientos científicos y técnicos a favor de la ganadería y los cultivos varios facilitados por la asesoría de la Universidad de Camagüey, presente en la reunión, los resultados productivos son mayores, de más calidad y sostenibles.

Por ejemplo, el mejoramiento genético no solo dará más leche y carne, propiciará un sistema de acciones progresivo porque si el año pasado lograron 7,9 millones de litros de leche con unas 11 mil hembras que no fueron gestadas, cuánto no lograrán este 2023 y el 2024 si preñan las hembras previstas con la inseminación artificial y, además, contratan mejor a todos los productores del vital alimento que ahora no todo llega a la industria, se desvía por el propio descontrol municipal.

No solo de carne , leche vacuna, de cabras y sus derivados se establecieron compromisos mayores en la “meca” de la ganadería provincial; se habló de sembrar cultivos varios, de elevar las hectáreas de yuca y plátano para crear nuevas industrias de harina y demás subproductos para la fabricación de croquetas, producir huevos, “plantar” alevines en espejos de agua y elaborar elementos de arcilla y otros renglones constructivos posibles en el agropecuario territorio para construir y reparar viviendas; se dijo que hay que sembrar más de todo lo que pueda cubrir la demanda y hasta sobrar, o sea, la estrategia se trazó sobre un sistema de acciones de que todo es posible si la mentalidad avanza con la aplicación de la ciencia y la técnica parejamente adaptadas a las producciones locales, lo que es igual a más comida para el pueblo y sueldos decorosos salidos del sudor bienhechor.

Eso de sembrar más y hacer las cosas diferentes, pero eficientes con los medios y recursos disponibles lo reiteró Federico Hernández Hernández, quien refirió que en Alegría de Pío, Fidel y los jóvenes combatientes lo perdieron casi todo y el Comandante en Jefe en Cinco Palmas, con muy poco expresó a su hermano Raúl: Ahora si ganamos la guerra y se pudo, ¿porqué no ahora que lo tenemos casi todo?, concluyó el dirigente político…