CAMAGÜEY.- La centenaria historia de la caña de azúcar en Camagüey, renovó su presente y perspectivo desarrollo en un nuevo contexto juvenil, guiado por la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC), que reverenció al sabio cañero Álvaro Reynoso Valdés, en el aniversario 192 de su natalicio y a continuadores camagüeyanos investigadores de la gramínea de la talla de Eliseo Acosta Pérez e Ifraín Otero Mederos.
En la Finca Tayabito, donde ambos se vincularon a la producción cañera y sede de la Empresa EsAzúcar, el profesor de la Universidad de Camagüey, Joaquín Montalván Delgado, y el ingeniero agrónomo , Santos Gómez Fernández, de la Estación Territorial de Investigaciones de la Caña (ETICA), narraron vivencias de Acosta y Otero, el primero, quien dedicó desde muy niño su vida a la obtención de nuevas variedades cañeras como la Jaronú 60-5 y varias opciones de gramínea a partir de la Tayabito pues, precisamente en ese lugar y en su propia casa, investigó y cultivó diferentes parcelas en sus incesantes cruces de patrones femeninos y masculinos de la plántula azucarera, hoy todavía en Ciego de Ávila y Matanzas se localizan variantes de la Tayabito.
El profesor Montalván, explicó a los presentes en su gran mayoría jóvenes de la ATAC, que parejamente con los proyectos agroindustriales del Sector, avanza en ese predio rural a las afueras de la ciudad de Camagüey, la preparación de suelo con calidad de 0,5 hectárea inicialmente para fomentar una estación práctica de variedades cañeras que alcanzará, además, relevancia de enseñanza laboral para los estudiantes de Agronomía de la Universidad.
En ese entorno también los artistas de la Plástica, Nelson Miranda Varona y José Antonio Echevarría, trabajan, a propuesta de la presidenta de la Filial ATAC en Camagüey, Melba García González, en la idea conceptual de un “monumento a la caña de azúcar” en la entrada de la citada finca, sueño e idea realizable de Ifraín Otero Mederos, cuyo padre, Rigoberto, trabajó sin descanso junto a Eliseo en la obtención de mejores semillas para los cañaverales de la provincia y el país.
La jornada matutina del jueves 4 de noviembre, la titular de ATAC en la provincia, explicó a los concurrentes a la celebración, resultados de nuevas incorporaciones de profesionales del gremio a las asociaciones de base y la creación de estas en entidades de AzCuba, donde la labor de técnicos y profesionales de diferentes carreras, contribuyen al quehacer de esta importante rama económica nacional.
Melba García González, también dio a conocer en el evento que la periodista de Televisión Camagüey, María del Carmen Fuentes, conquistó mención en el Concurso Nacional Azucarero, en el cual a Juan Mendoza Medina, se le otorgó el premio en la especialidad de Radio. Además, mereció una cerrada ovación el seguidor de la zafra y las labores relacionadas con ese cultivo en los municipios de Florida y” Carlos Manuel de Céspedes” el corresponsal de la TV Camagüey, Edel Quintana Lugo.
El Día de la Caña de Azúcar, punto de partida para la recuperación agroazucarera en la mayor provincia de Cuba, finalizó con dos intervenciones que al decir de la juventud presente captó la mayor atención didáctica: la del delegado del CITMA, Liosha Arias Artiles, y el máster en derecho constitucional de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte, Alfredo Soler, temas expuestos de manera sencilla, práctica y muy esclarecedora, acerca de la historia, protección del medio ambiente, y sobre los derechos y deberes del cumplimiento de leyes y decretos vigentes.