Los retos que enfrentan los hidráulicos camagüeyanos en la consecución -hasta el 2030- de los programas para elevar los resultados cualitativos del abasto del agua y saneamiento ambiental de los acuíferos y asentamientos poblacionales de la mayor provincia de Cuba, no están ajenos a las limitaciones de combustibles e insumos arreciados por el bloqueo de los Estados Unidos; sin embargo, los trabajadores del vital servicio están convencidos de que la mejor manera de ahorrar sin dejar de cumplir las principales proyecciones radica en el control de los recursos, la disciplina laboral, profesional, y la eficiencia productiva.

Con los medios e insumos disponibles continuarán las reparaciones y nuevas construcciones de redes y conductoras del líquido potable en las cabeceras municipales de Camagüey, Florida y Nuevitas. En la planta de tratamiento de agua de la capital provincial quedarán funcionando por primera vez desde su construcción los tres módulos de esa instalación, lo cual favorecerá el abasto domiciliar con calidad de unos 1 800 litros por segundo en dependencia de la efectividad de bombeo desde las presas de suministradoras Cubano-Búlgara, Máximo y Pontezuela. En las potabilizadoras de Guáimaro, Jimaguayú y Nuevitas, proseguirán los trabajos de rehabilitación.

El beneficio hídrico para el consumo humano también se manifiesta en la recarga con agua dulce de los acuíferos con presencia de intrusión salina en las zonas de la Presa Najasa II en Santa Cruz del Sur y en la ejecución de planta desalinizadoras en las comunidades de Lombillo, Haití y Playa Florida.

En la red hotelera y desarrollo turístico de cayería norte (Cayo Cruz y Sabinal) continuarán las obras previstas del programa de nuevas redes de acueductos y planta de tratamiento de residuales.

El delegado del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Leonardo Soto Romero, explicó a Adelante que entre las proyecciones del presente 2020 también se relacionan perfeccionar con el Ministerio de la Agricultura y AzCuba los controles del consumo y uso productivo del agua, parejamente con el asesoramiento y exigencia para que rehabiliten los sistemas de riego derrochadores y se construyan otros más eficientes.

Soto Romero apuntó que en medio del programa inversionistatrabajan en la capacitación de los operadores de equipos, técnicos y cuadros del INRH en la provincia ,al tiempo que avanzan en la automatización de la transmisión de datos hidrográficos por los sistemas digitalizados, avances tecnológicos que deberán ser acompañados por un control interno y la aplicación otras medidas de seguridad y protección para evitar indisciplinas tecnológicas y hechos delictivos, fundamentalmente en las estaciones de bombeo de agua con destino a la población y planes económicos.