CAMAGÜEY.- La convocatoria para enriquecer el programa Medio Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible, encaminado a contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático, la protección de los recursos naturales y favorecer un desarrollo económico social próspero en la región, fue realizada desde el Centro de Convenciones Santa Cecilia, con la presencia de instituciones ambientalistas de esta ciudad.
Presentó el proyecto su coordinadora y trabajadora del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente en la provincia (Cimac), Josefa Primelles Fariñas, quien destacó el rol fundamental de la ciencia y la técnica para generar el desarrollo ante las adversidades de la naturaleza y de hacer extensiva esas prácticas hasta los municipios.
Entre los diferentes objetivos que persigue la iniciativa, la especialista se refirió al fortalecimiento e integración de sistemas de información ambiental, de vigilancia y de alerta temprana, el mejoramiento de de la calidad de los ecosistemas, asentamientos humanos y sectores socioeconómicos a partir del uso eficaz de los recursos naturales y la participación ciudadana basada en una cultura sustentable.
“Las investigaciones que se efectúen durante este proceso, que abarcará del año 2020 hasta el 2030, deben tener un carácter transdimensional. Tienen que nutrirse de diversas ópticas, efectuarse de forma integrada, para ofrecerle variadas respuestas a una misma problemática. Esa es la manera más eficiente para obtener grandes logros”, aseguró Primelles Fariñas.
Con la aplicación del plan se esperan resultados como la disminución de los índices de degradación de los suelos, la diversificación de los cultivos, el mejoramiento de la calidad ambiental en ecosistemas costeros, la reducción del número de viviendas y de la densidad demográfica en asentamientos costeros amenazados, la recuperación de superficie de manglar, el aumento de las exportaciones y de la sustitución de importaciones.
La jefa de la unidad de medio ambiente del Citma, Lisbet Font Vila aclaró en ese espacio que “no se puede olvidar cómo la ciencia cubana ha aportado soluciones acertadas en distintos momentos de nuestra historia. Es cierto que en la actualidad tenemos limitaciones tecnológicas, pero esas circunstancias nos mueven a ser creativos y formular acciones que posibiliten comunidades resilientes”.
Según la coordinadora del programa, “este nos incumbe a todos, por eso están llamados a aportar ideas para esta propuesta las entidades, actores sociales y personas naturales”. Quienes deseen vigorizar la propuesta, pueden dirigirse a la delegación del Cimac situada en Cisneros, entre Ángel y Pobres, No.105 y dirigirse a la coordinadora, o a su secretaria Isabel Rivas Ávila, perteneciente a la Unidad de Ciencia y Tecnología, quien radica en la Delegación Provincial del Citma. El medio ambiente, convoca.