CAMAGÜEY.- Las exitosas prácticas agroecológicas que aplican en sus estancias las campesinas camagüeyanas Liliana Bacallao Gozález, Yoleidy González Vázquez y Yadira Arrocha Bermúdes, fueron seleccionadas en el evento provincial de Agroecología y Ciencia y Técnica, de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), para participar en el VII Encuentro Internacional de Agroecología, Agricultura Sostenible y Cooperativismo, a desarrollarse en La Habana del 17 al 23 de noviembre del presente año.

Liliana contará a cubanos y a extranjeros cómo en su finca La Liliana, perteneciente a la cooperativa de créditos y servicios (CCS) Camilo Cienfuegos, ubicada en el kilómetro 15 de la carretera a Santa Cruz pero pertenece al municipio de Jimaguayú, emprende un proyecto agroecológico para el apoyo nutricional de niños que padecen enfermedad celíaca y por lo tanto son intolerantes al gluten. En una hectárea de tierra destinada a este fin la muchacha tiene plantado brócoli, quinoa, chia, sorgo y maíz. Con muchos de estos productos elabora luego platillos saludables como buñuelos de maíz, pan patato, casabe, croquetas de maíz y pollo y boniatillo, entre otros.

El predio de Yoleidy, nombrado El Alacrán, presenta problemas de erosión, degradación , bajo índice de bascosidad, condiciones topográficas irregulares y aún así esta guajira de la comunidad La Gloria, en Sierra de Cubitas, asociada a la CCS Camilo Cienfuegos de ese territorio, ha logrado con muchísimo trabajo duplicar las producciones agropecuarias mediante el manejo sostenible de los suelos que incluye la utilización de barreras muertas y vivas, aplicación de enmiendas orgánicas, el empleo de bioproductos y el fomento de un banco de semillas de Canavalia para emplearla en abonos verdes, entre otros procedimientos.

La experiencia de la floridana Yadira, mostrará las medidas impulsadas en la CCS Rolando Valdivia Fernández para adaptar el manejo ganadero vacuno y mitigar los efectos del cambio climático. En esa base productiva, dedicada fundamentalmente a la ganadería, ya exhiben resultado como: el cambio del ciclo de siembra del maíz en secano con aplicación de la agro meteorología, trabajan en la construcción de dos silbo pastoreos intensivos y en un área de semilla de pastos y forrajes, que comprende la siembra de guinea tanzania y guinea bombaza, ambas variedades resistentes a las variables climáticas del país.

En el evento provincial, cuyo objetivo principal es contribuir a la generalización de buenas prácticas agroecológicas, fueron presentadas poco más de una veintena de ponencias en dos comisiones: Agroecos-sociales, y Producciones Agroecológicas. En el mismo se realizó además un análisis de la salud de ese movimiento en el territorio, donde participaron además de productores y productoras, funcionarios de la Anap y representantes de centros de la ciencia como la Universidad de Camagüey, el Instituto de Suelo, la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales y la Asociación Cubana de Producción Animal.

Adilen Roque Jaime, funcionaria nacional de la Anap, insistió en la necesidad de potenciar en cada cooperativa un facitador del movimiento, el cual calificó como eslabón perdido en la actualidad. “Si una rama es necesario fomentar hoy en el sector campesino a partir de las carencias materiales y la tensa situación económica del país, son esas prácticas las cuales fomentan una agricultura en armonía con la naturaleza”, aseguró.

En la agenda del VII Encuentro Internacional de Agroecología, Agricultura Sostenible y Cooperativismo estarán temas como el rol de la agricultura familiar campesina e indígena en el desarrollo rural y la soberanía alimentaria, la incorporación de la mujer y los jóvenes a los sistemas agroecológicos y la importancia de las semillas como fuente de vida.