CAMAGÜEY- La Unidad Empresarial de Base (UEB) Apícola de esta provincia se acerca a la etapa máxima de producción melífera, comprendida entre octubre y diciembre, con 366 toneladas (ton) de miel acopiadas, 115 % por encima de lo planificado, las que se destinan fundamentalmente a la exportación a través de Cubaexport en Europa, Asia y Latinoamérica.

Omelio Barba Alonso director de dicha UEB explicó que al cierre del 2019 la Apícola aspira a contar con 16 000 colmenas y llegar a las 700 toneladas de miel, teniendo en cuenta que el último trimestre es el período cuando se acopia el 50 % del total de este alimento. “Ya estamos proyectando que para el 2020 creceremos en 1 000 colmenas y en un 10 % de las producciones lo que constituirá un importante impulso al ingreso de divisas al país pues en la actualidad una ton. de miel se cotiza en el mercado europeo entre los 1 900 y 2 000 euros”, aseguró.

Los últimos meses del calendario es la etapa de las floraciones de campanilla blanca y morada y el bejuco indio; período que propicia que casi la totalidad de la miel tenga menos del 19,5 % de humedad y cumpla por lo tanto con los parámetros para su comercialización en el exterior.

Barba Alonso señaló que en los buenos resultados de la apicultura camagüeyana, patentizados en el reconocimiento que obtuvieron en el primer semestre del 2019 como la UEB más integral en Cuba, hay que tener en cuenta la estabilidad de los 244 apicultores y el aporte de de los 10 centros genéticos que garantizan el reemplazo anual de la reina y un programa de mejoramiento que contribuye a mayores niveles productivos, resistencia a las enfermedades y mansedumbre en las abejas.

Los municipios más destacados en la obtención de la sustancia de probadas propiedades terapéuticas, resultan Santa Cruz del Sur, Vertientes, Najasa, Minas y Camagüey, en ese orden. En el territorio el 98 % de la miel de abeja y sus derivados lo producen el sector cooperativo y campesino. (Con información de Cadena Agramonte)