CAMAGÜEY.- ¿Sabía usted que en Cuba se celebra el Día del Perro durante el segundo domingo de cada abril? Pues sí, surgida en la década del ‘40, la tradición fue rescatada en 1994 y este año los amantes de ese fiel animal lo saludarán desde casa.

Dramática reflexión: “Si alguna vez abandonas o botas a un perro porque ya no te sirve, estarás enseñando a tus hijos qué hacer contigo cuando seas viejo”.

Un poco en broma, un poco en serio el escritor y aventurero norteamericano Mark Twain (1835-1910) reflexionó un día: “El cielo se gana por favores, si fuera por méritos usted quedaría afuera y su perro entraría”.

Puede ser que muchos se pregunten por qué Cuba celebra el Día del Perro durante el segundo domingo de cada abril y de qué manera y cuándo comenzó esa tradición.

El Día del Perro fue establecido en nuestro país en la década del 1940 por decreto de la Dirección General de Educación Física y Deportes (DGEFD).

No sabemos si se escogió esta fecha por ser la más próxima a la del fallecimiento de la destacada activista social norteamericana radicada en Cuba Jeannette Ryder, creadora en 1906 del Bando de Piedad y quien dedicó gran parte de su vida a la protección de los animales desamparados hasta su muerte, ocurrida en el 1931. En su tumba, en el cementerio Colón en La Habana, aparece esculpida su figura en reposo y a sus pies, la del perro Rinti, que se echó sobre el sepulcro de su dueña y se negó a comer hasta que la muerte finalmente lo alcanzó. En la tumba puede leerse el siguiente epitafio: “Fiel hasta después de muerta. RINTI”.

El propósito de la DGEFD al decretar la celebración del Día del Perro era honrar a este noble animal, incrementar la cultura canina de la sociedad, satisfacer demandas informativas y abrir un espacio para el encuentro de los canófilos cubanos.

Con el tiempo la tradición fue quedando en el olvido hasta que, en 1994, la Federación Cinológica de Cuba (FCC) decidió ir a su rescate junto con la Asociación Nacional para la Protección de los Animales y las Plantas (Aniplant) y la Federación Cubana del Deporte Canino (FCDC).

Este año 2021 el Día del Perro no tendrá celebración física debido a la pandemia que enfrentamos. Aun así, los amantes de los perros pueden celebrarlo de manera creativa sin moverse de sus casas, compartiendo en las redes sociales y mediante otros medios de comunicación, incluido una simple llamada telefónica.

Por cierto, el segundo domingo de abril no es la única fecha que celebran los caninos. Existen otras conmemoraciones como el Día Internacional del Perro Callejero, el 27 de julio, cuya finalidad es tomar conciencia del abandono animal.

También en el mundo existen fechas como el 28 de mayo para conmemorar el Día del Perro Sin Raza; el 23 de septiembre el Día del Perro Adoptado; el 6 de diciembre el Día del Perro de Trabajo; e incluso existe el Día de llevar al perro a la oficina, iniciativa del Reino Unido en 1996, la cual se da cada 22 de junio.

En otros países como Colombia el Día del Perro es el 26 de agosto; en Perú el 21 de julio; en Argentina y Costa Rica el 2 de junio; en Bolivia el 16 de agosto; en Estados Unidos el 26 de agosto. El Día del perro en Venezuela es el 4 de octubre para celebrar el Día de los Animales, donde se lleva a cabo una marcha para promover la protección de la fauna y los animales domésticos.

A pesar de que la Organización Mundial de la Salud promueve y apoya con su reconocimiento el Día del Perro para rendir honor al animal que es considerado “el mejor amigo del hombre”, lo cierto es que esta “mejor amistad” sigue empañada pues según estudios el 70 % de los perros en el mundo no tienen hogar.

Aunque en Cuba existen organizaciones con trabajos en defensa de los animales, en tiempos recientes ese sentir se ha hecho más general, pues la sensibilidad que despierta el desamparo que sufren todavía muchos perros, gatos, caballos, aves… se ha extendido, como otra manifestación de los profundos valores que caracterizan a nuestro pueblo. Ejemplo de ello es el Decreto-Ley de Bienestar Animal, aprobado el 26 de febrero de 2021 por el Consejo de Estado, y recién publicado el 10 de abril en la Gaceta Oficial.

La cultura general de la población acerca del respeto a los animales, la necesidad de evitar malos tratos, crueldad y abusos, así como la conservación de la diversidad biológica, son algunos de los puntos claves de este Decreto-Ley que entrará en vigor 90 días después de ser publicado en la Gaceta Oficial.

Ello da respuesta a las numerosas opiniones expresadas en el proceso de consulta popular del proyecto de Constitución de la República de Cuba, sobre la necesidad de la existencia de una legislación específica de bienestar animal, el deber ciudadano de preservar el medioambiente y atender los temas de flora y fauna, sin que dejen de estar vigentes la Ley 41 de 1983, que organiza las estructuras y funciones de Higiene y Epidemiología; la Ley 81, De Medio Ambiente, que define lo relacionado con los ecosistemas y protección del medioambiente; y la Ley 85, Ley Forestal, de 1998 y en todo ello la presencia de animales afectivos con los perros en un lugar destacado.

Les dejo estas tres joyas para reflexionar:

El perro es el único ser de La Tierra que te ama más a ti que a él mismo”, Josh Billings, humorista.

Dime como eres con los animales y te diré qué tipo de persona eres”, proverbio chino.

La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la manera en que trata a sus animales”, Mahatma Gandhi, héroe de la nación hindú.