CAMAGÜEY.- Cuántas historias conocidas, y otras que se esconden en los recodos de la memoria, llenan las remembranzas cuando, en unas pocas horas, se retorna a esa dinámica que, dos años después, regresa para festejar, bien a lo cubano, el Día Internacional de los Trabajadores.
La ciencia cubana, la ciencia médica cubana, llenó de páginas imborrables su hoja de servicio, la misma que saltó miles de obstáculos, bloqueo incluido, para contribuir a preservar la vida de millones de personas en el país, gracias a las varias vacunas y otros medicamentos genuinamente nacionales.
Suficientes méritos exhiben los hombres y mujeres de batas blancas, razones por las que, este cercano 1ro de Mayo, el bloque del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (Snts) abrirá la mañana del desfile proletario.
Para Milagros Guerra Cruz, secretaria del Comité Provincial, este reconocimiento es el resultado de un trabajo que desconoció horarios, que significó, en un principio, desafiar los peligros de una pandemia que obligó a la adopción de medidas sanitarias casi extremas.
"Fueron jornadas donde nuestro personal estuvo sometido a una muy exigente prueba, apartado durante días de su familia, expuesto a contraer una enfermedad altamente contagiosa y que, en sus inicios, no tenía ningún tipo de tratamiento efectivo".
Fue una etapa muy compleja para todos...
"Sin dudas, toda la estructura asistencial estuvo permanente en activo, y en ese grupo reconocer la labor de todos, en especial del hospital Amalia Simoni, principal receptor de positivos, no solo de Camagüey, sino de la vecina provincia de Ciego de Ávila".
No solo ellos...
"Así es. Cada estructura de salud estuvo en permanente alerta, sin olvidar, claro está, el personal de apoyo que acudió en ayuda, porque hubo momentos de pico en los contagios, y se hacía necesario disponer más respaldo en lugares como las zonas rojas, o las áreas en cuarentena".
"Hay que reconocer igualmente al hospital Manuel Ascunce, que asumió el protagonismo en la atención médica en general, aunque como dije anteriormente, todos agradecemos la labor realizada, sin desconocer que debemos continuar trabajando en la excelencia en la atención a los pacientes".
Las mejoras que han venido acompañadas por el éxito de las vacunas creadas en los centros científicos del país, permiten esta celebración. ¿Cuáles han sido los objetivos que desde el Sindicato se trazaron?
"Respaldar los ensayos vacunales ejecutados y de próxima realización en la provincia, haber trabajado muy fuerte en la campaña de inoculación de toda la población con las tres dosis y la de refuerzo, sin descuidar todo el esquema de trabajo en el resto de las prestaciones".
"En el plano emulativo desarrollado en este periodo hay que resaltar los resultados que muestran los municipios de Sibanicú y Florida, además de Guáimaro, Sierra de Cubitas y Vertientes".
La dirigente sindical evalúa como "muy bueno" el trabajo que sindicalmente presentan en el hospital psiquiátrico René Vallejo, que recién cumplió medio siglo de creado, tanto en la afiliación como en el resto de las tareas propias del hacer en la emulación socialista.
Se quiere un acto masivo, organizado, compacto, en ese sentido, ¿qué propósitos tienen?
"Tenemos varias iniciativas, que desde ahora no adelantaremos, pero sí podemos decir que en la vanguardia estarán 60 jóvenes destacados, en reconocimiento a igual cantidad de años de creada la UJC".
"La juventud que se forma en nuestras aulas acudirá también al acto en una cifra superior a los dos mil estudiantes, y como premio a su imprescindible quehacer, en nuestro grupo se conformará un bloque conformado íntegramente por enfermeras".
"¿Nuestra meta? pues ir al desfile con más de 12 mil trabajadores, y patentizar la voluntad de nuestros afiliados de continuar elevando el prestigio de unas más nobles conquistas de nuestro proceso social, sobre todo porque Cuba Vive Y Trabaja".