CAMAGÜEY.-Carlos es avileño, tiene 24 años, y cursa el tercer año de la carrera de Lengua Inglesa en la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. El camagüeyano José Javier, de 23, estudia Ciencias de la Información. ¿Qué tienen en común, además de la misma universidad, Carlos Miguel y José Javier? Sencillo: son jóvenes youtubers.

SOY YOUTUBER, Y CUBANO…

Un youtuber es un usuario que comparte videos de diversas temáticas y estéticas en la plataforma Youtube. Suele reconocérseles como video blogueros (vlogueros, en una palabra que toma la inicial del primer término para especificar el tipo de blogueros). Con la emisión de estos contenidos se constituye una especie de galería, donde los internautas visualizan y consumen los materiales creados por el youtuber.

En el mundo actual, millones de personas generan y absorben un sinfín de videos, ya sean los famosos top, las manualidades, los tutoriales, promocionales, las polémicas y análisis de asuntos variados. Algunos se consagran a la red y por trabajar en ella reciben cotización, que crece según la popularidad. Hablamos de un medio donde la creatividad, la estética y las estrategias comunicativas resultan esenciales. En este contexto se inserta Cuba, y los abanderados en la materia son los jóvenes.

Para Ary Ernesto Vincench Rodríguez, diseñador informacional y asesor de Dominio Cuba, (programa sobre tecnologías que transmite la Televisión Cubana y un proyecto transmedial homónimo en Internet) esta, como el resto de las plataformas on-line disponibles en la red de redes, llegó con un atraso tecnológico, causado por los efectos del bajo nivel de accesibilidad con que se vivió en el país durante años a causa del bloqueo.

“Las personas nacidas en los ‘90, los llamados millenials, tuvimos acceso a solo un pequeño por ciento de la tecnología que nos tocaba en nuestra época. Esta realidad enlenteció todo. Cuando en otros países estaban consumiendo diseño desde siempre, en Cuba había restricciones por doquier. Con esto quiero decir que muchos de quienes nacieron en esos años no tienen ni idea de cómo trabajar redes sociales, ni de sus estéticas. Los youtubers cubanos clasifican por lo general como centennials, los llegados al mundo luego del 2000”.

REALIDADES VIDEOVIRALES

Carlos Miguel Barroso Pérez, para quien “viajar forma parte esencial de la vida”, encontró en ello la principal motivación para nuevos destinos a través del canal; eso y su intención de comunicar. A pesar de que en sus videos se encuentra una historia agradable, y llevan al Pico Turquino, a Gibara en bicicleta o a conversar con el artista Joel Jover, la edición significa el talón de Aquiles, o mejor dicho, de Carlos.

“Mostrar una historia en imágenes gusta, pero pierdes un poco; si solo la cuentas en audios, también pierdes un tanto. El éxito radica en la combinación de ambos. Me gustaría contar con herramientas más cómodas de edición, pues si bien poseo una computadora y puedo hacerlo, me resulta muy complicado. Aunque aquí en la Universidad he editado algunos, se ralentiza el proceso y pierdo periodicidad.

“Con el servicio Wi-Fi de Etecsa he subido un par de videos, pero sale costoso. Por suerte en la Universidad tengo conectividad, aunque sea un poco más lenta. La mayoría de las personas que me siguen son de otro país, pues tienen mayor accesibilidad que el público nacional, a pesar de que siempre hay usuarios cubanos”, dice Carlos.

A José Javier Alonso, Youtube le interesó desde su primera entrada a esa plataforma, lo que demuestra la importancia del acceso en pos de generalizar la interactividad de los usuarios cubanos en cualquier red.

“Me enorgullezco de mi cubanía. El móvil de mi canal consiste en divulgar lo que hacemos, ya sean deportistas, artistas... la promoción de contenidos es muy importante para cualquier youtuber, por eso también incluyo en mis videos a otros de aquí de la Universidad. He aprendido mucho con los videos tutoriales sobre el trabajo en la plataforma, los veo como una herramienta genial para cualquier principiante.

“Creo que obtener suscriptores no depende de una temática en específico a abordar, la cuestión está en ser atractivo. Me gusta interactuar con mis usuarios. Yo apadrino a una joven youtuber que está dando pasos notables y le comento cómo ser más atractiva. Uno se nutre de esa interactividad”.

Foto: Yoel Benítez Fonseca /AdelanteFoto: Yoel Benítez Fonseca /Adelante

DEL OTRO LADO DE LA PANTALLA

Yuliannis Socarrás Jerez, estudiante de primer año de Periodismo, dice que ve productos de youtubers cubanos, camagüeyanos o extranjeros siempre que sean originales. Sin embargo prefiere los contenidos de los foráneos, pues los nacionales generan materiales acerca de nuestro país que no le ofrecen nuevas experiencias.

“Me gusta el videobloguero innovador, que le hable directo a la cámara. Consumo Youtube porque los videos me explican y me transmiten ideas de forma clara y sin exceso de textos. Así se memoriza más rápido”.

Como Yuliannis, cientos de jóvenes camagüeyanos asumen a diario esta plataforma como opción de esparcimiento.

FUTURO LLENO DE DATOS

Para Ary Vincench el futuro del youtuber en Cuba es prometedor: “Hay gente con ganas de decir y hacer. Hace poco, en Dominio Cuba, lanzamos un concurso y lo ganó un niño de 15 años, lo cual resulta esperanzador. Se trataba de uno con mucho talento para contar y decir desde las estéticas del mundo digital. Pero creo que hay muchos vlogueros y necesitan nutrirse de conocimientos de ilustradores, realizadores, fotógrafos, diseñadores... Si salen más muchachos como este y mejoran las opciones de conectividad, se multiplicarían los tipos de contenidos y con eso podemos ser grandes. En Cuba hay preparación, y eso se muestra todos los días”.

Puede ocurrir que hoy Carlos realice un video viral; que José Javier incursione en nuevas temáticas en su canal; o que Yuliannis se decida a ser videobloguera. Es posible y probable, porque esta plataforma llegó para quedarse. Tiene la fórmula del éxito: promoción, altos niveles de audiencia y oportunidad de interacción. Toca la campanita, activa las notificaciones, porque hay youtubers en Camagüey.

 

CONSEJOS PARA LOGRAR UN VIDEO DE ALTA ESTÉTICA

  • Una buena introducción, algo corto y de impacto.
  • Pensar bien en tu set de filmación, pues la escenografía puede marcar la diferencia.
  • El guion se puede improvisar, pero tener una estructura básica nunca viene mal.
  • Tener claro el objetivo del video; direccionarlo y organizarlo en un sentido siempre garantiza comprensión en los que lo visualizan.
  • Lograr la periodicidad y estabilizar el ritmo de producción de los videos.
  • Emplear subtítulos para la comprensión del usuario.
  • Priorizar la calidad de los audios y de las imágenes para distintas resoluciones.
  • Poseer mucha paciencia al analizar los resultados del canal, pues no se conquistan seguidores de un momento a otro.

Fuente: Ary Vincench, de Dominio Cuba

 

Fue a inicios del 2005 cuando tres exempleados de la gran empresa internauta Paypal, Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim, decidieron iniciar algo por su cuenta.

A un año de su creación, sus videos recibían 50 millones de visitas diarias. Para finales del 2016, ya habían superado los mil millones de vistas un total de 43 videos. En la actualidad, más de 100 han conseguido esa cifra.

La difusión de su contenido se basa en la facilidad para “embeber” o insertar los códigos en blogs o páginas web. Esto permite que todas las páginas, personales y corporativas, puedan añadir con facilidad los videos a sus sitios.

El propio usuario puede descubrir contenido interesante viendo los videos relacionados con los que tiene en su historial. Además, en su página de perfil, puede encontrar recomendaciones de acuerdo con sus reproducciones anteriores.

Es la plataforma principal para la difusión de videos virales. Un sinfín de estos se difunden repetidamente en blogs u otras redes sociales para que sean vistos por más personas.