CAMAGÜEY.- Mientras millones de personas sedientas andan decenas de kilómetros en muchas regiones del planeta para obtener agua potable, en Cuba, en Camagüey, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) perfecciona la preservación de las fuentes de abasto, ataja agresiones antisociales a los acuíferos, sana salideros y avanza en el uso óptimo de ese vital recurso, sustentado en el cumplimiento de los lineamientos del Séptimo Congreso del Partido, la Política Nacional del Agua y la implementación correcta de la Ley No. 124 de las Aguas Terrestres.

Para los hidráulicos de la provincia del país con mayor número de obras y segunda en capacidad, al represar más de 1 209 millones de metros cúbicos, el año 2019 fue de buenas noticias. Lograron la puesta en marcha de la conductora de la presa Cubano-Búlgara y la construcción del tercer módulo pendiente de la Planta Potabilizadora y sustituyeron viejísimas redes de distribución y servicio domiciliario. Ello benefició a más de 250 000 consumidores.

“Con la construcción y puesta en funcionamiento del tercer módulo, el 10 de agosto en saludo al Día del Trabajador Hidráulico, comenzó la rehabilitación del cuadrante Dos, que también se puso en uso el pasado año, y esperamos terminar en el primer trimestre el módulo Uno. Así la Potabilizadora podrá disponer de capacidad para el tratamiento de 1 800 litros de agua por segundo con mayor calidad. Desde luego, la distribución dependerá del mejoramiento de las principales estaciones abastecedoras: Cubano-Búlgara, Máximo, Pontezuela… Ahora se bombean unos 1 200 litros por segundo y ya se aprecia el resultado cualitativo en el color, olor y sabor del agua potable procesada”, explicó a Adelante Betsy Rodríguez Cardoso, subdelegada de Inversiones del INRH en Camagüey.

La directiva también nos guio a otros de los proyectos en consecución relacionados con el mejoramiento del servicio a la población: la conductora que traerá las aguas de Pontezuela hasta la Potabilizadora, y los trabajos de nuevas redes para los repartos periféricos de la capital provincial Modelo, Juanito e Imán, donde sus moradores la tendrán a domicilio por primera vez.

“Esperan terminar el módulo Uno de la Planta Potabilizadora en el mes de marzo. Con los tres cuadrantes de tratamiento de agua, el servicio elevará la calidad del abasto a los consumidores camagüeyanos”, explicó la ingeniera Betsy Rodríguez Cardoso, quien coincidió con el supervisor de la obra, Rafael Vázquez Méndez, en que después de reparados los filtros necesitarán acarrear no menos de 300 metros cúbicos de gravilla y zeolita. El primer material se traerá desde Santiago de Cuba, porque en Camagüey no se procesa la piedra con la calidad y medida que exigen los filtros; la zeolita sí vendrá de Najasa.“Esperan terminar el módulo Uno de la Planta Potabilizadora en el mes de marzo. Con los tres cuadrantes de tratamiento de agua, el servicio elevará la calidad del abasto a los consumidores camagüeyanos”, explicó la ingeniera Betsy Rodríguez Cardoso, quien coincidió con el supervisor de la obra, Rafael Vázquez Méndez, en que después de reparados los filtros necesitarán acarrear no menos de 300 metros cúbicos de gravilla y zeolita. El primer material se traerá desde Santiago de Cuba, porque en Camagüey no se procesa la piedra con la calidad y medida que exigen los filtros; la zeolita sí vendrá de Najasa.

FUERA DE CAMAGÜEY TAMBIÉN SE BEBE AGUA MEJOR

El programa de agua potable y saneamiento, una constante indetenible de beneficio popular, cuantificó el año precedente en inversiones y mantenimiento un monto de más de 54 millones 697 000 pesos, solo obstaculizado por la importación de equipos destinados a la presa Máximo y otras fuentes de abasto; sin embargo, se lograron avances sustanciales en la ejecución y terminación de obras vinculadas con el turismo en Cayo Cruz y en otra red hotelera de la cayería norte. Continúa el trabajo en las plantas potabilizadoras Enrique Hart, de Guáimaro, y la de Nuevitas, esta última, de continuación por la magnitud de su recuperación.

El INRH en la provincia se nutre hoy con una fuerza importante de jóvenes que deben continuar capacitándose in situ. En la Planta de Tratamiento de Agua laboran en la cloración del vital líquido y en el control de su distribución.El INRH en la provincia se nutre hoy con una fuerza importante de jóvenes que deben continuar capacitándose in situ. En la Planta de Tratamiento de Agua laboran en la cloración del vital líquido y en el control de su distribución.

MODELO BEBE CON SED; JUANITO E IMÁN ESPERAN SUS SORBOS

En la Circunvalación norte y calle Palomino, casi por donde nacen las redes de distribución de agua de la conductora plástica “madre” de 400 milímetros de diámetro, encontramos a los jóvenes ingenieros hidráulicos Daniel Parrado Durán y Adrián Moncada Hernández, jefes de las dos brigadas que han instalado más de 625 acometidas en Modelo. Impacientes andaban ellos, por lo mucho que les falta, unos 20 kilómetros de tuberías de 110, 90, 60 milímetros… fundamentalmente en los barrios Juanito e Imán.

¿Qué los frena? Daniel y Adrián coinciden en que en estos momentos el déficit de combustible y la falta de tuberías plásticas atrasan el proyecto iniciado en marzo del 2019 con dificultades también en la arrancada.

“Podemos incluso incorporar otra brigada montadora, dice Daniel, pero los recursos limitan cualquier acción”.

Adrián, por su parte, se queja de que el mal estado de las calles de tierra y la indolencia de vecinos que vierten residuales sobre las redes instaladas atentan contra la calidad de la ejecución del nuevo servicio.

Betsy aclara que las tuberías hay que traerlas en transporte automotor provincial desde La Habana, con la consabida reducción productiva de la fábrica por la escasez de combustible que limita la elaboración de las piezas a tiempo, según el contrato. Mientras, los habitantes de Modelo, Juanito e Imán esperan que el agua coja su nivel.

Desde luego, el bloqueo no es una consigna ni invento justificativo para tapar deficiencias, sino un macabro engendro, renovado por muchas administraciones de los Estados Unidos para doblegar a un pueblo que hoy disfruta de conquistas como el agua potable segura, que podría llegar más y mejor. Lo escribo así, porque viví de niño en las zonas de los actuales asentamientos de marras, donde había que trasegar agua desde pequeñas fuentes subterráneas por trillos intransitables, como en la mayoría de los lugares rurales de Cuba.

 Daniel y Adrián verifican sobre el terreno los avances de la ejecución de nuevas redes hidráulicas y las perspectivas de extensión del acueducto a otras barriadas.Daniel y Adrián verifican sobre el terreno los avances de la ejecución de nuevas redes hidráulicas y las perspectivas de extensión del acueducto a otras barriadas.

CUANDO EL AGUA REGRESA A LAS MANOS

Hace algunos días, los hidráulicos camagüeyanos realizaron su balance anual y expusieron las proyecciones de trabajo para el año 2020. Lejos de vanagloriarse con los avances en beneficio de la población en cuanto a agua potable de calidad, saneamiento ambiental y contra la contaminación de las fuentes subterráneas y superficiales, expresaron a Javier Toledo Tápanes, vicepresidente del INRH, la disposición de elevar la disciplina laboral y tecnológica para, con los recursos disponibles, desarrollar los proyectos sociales y económicos con calidad.

Leonardo Soto Romero, delegado del INRH en Camagüey, aseguró que pese a las limitaciones de combustibles y otros recursos, el organismo en la provincia, con los trabajadores de Acueducto y Alcantarillado al frente, encontrarán soluciones, alternativas y gestionarán mejor los esfuerzos comunes en las localidades, para darles respuestas a los sensibles planteamientos del pueblo y, con resultados productivos y eficientes, cerrar el presente calendario ocupando uno de los lugares cimeros en el país.

 No se detiene la colocación de la nueva conductora Pontezuela-Potabilizadora de Camagüey, de 800 milímetros de diámetro, desde la ciudad hacia el embalse y viceversa. No se detiene la colocación de la nueva conductora Pontezuela-Potabilizadora de Camagüey, de 800 milímetros de diámetro, desde la ciudad hacia el embalse y viceversa.