CAMAGÜEY.- Los cubanos hemos estado imbuidos en estos últimos días en intensas y fructíferas jornadas de trabajo dirigidas a fortalecer el modelo económico y social que desarrollamos para hacerlo más próspero y sustentable y a la vez por haber realizado el congreso de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) que nos dejó como saldo la ratificación de que la cultura es el escudo de la nación.

Este congreso, comparable solo a aquel celebrado en 1959 cuando el líder Fidel Castro convocó a los intelectuales a defender la naciente Revolución con su obra creadora, tuvo la virtud de despejar el camino para que tanto los integrantes de la Uneac y todo aquel realizador que sea capaz de enriquecer el acervo cultural del pueblo y su identidad nacional, lo haga con entera libertad, sin manifestaciones burocráticas que puedan entorpecer o frenar su labor.

Sin apenas “reponernos” del impacto de dicho evento y del discurso clausura del presidente Miguel Diaz-Canel Bermúdez, muy elogiado por haber abordado las esencias de los debates y ratificar que la cultura es nuestra principal arma frente a los intentos neocolonizadores de los enemigo de la Revolución, fueron dados a conocer los acuerdos del Consejo de Ministros.

Estos acuerdos implican un cambio en la estrategia adoptada para poder atemperarnos a las nuevas condiciones financieras que enfrenta el país con el objetivo de garantizar los productos alimentarios necesarios a la población mediante el desarrollo de la industria nacional y al propio tiempo favorecer la reducción de las importaciones y el crecimiento de las exportaciones.

Cuando el gobierno de Donald Trump esperaba el colapso de la economía cubana ante el recrudecimiento del bloqueo con la activación total de la draconiana Ley Helms-Burton, el Consejo de Ministros de la Isla aprueba un conjunto de medidas dirigidas a perfeccionar el desarrollo integral del país dentro de las que se encuentra el aumento salarial al sector presupuestado que contribuirá a elevar el poder adquisitivo de la población y su nivel de vida.

Dicho aumento beneficiará a alrededor de un millón 470 mil trabajadores para una erogación por parte del Estado estimada en unos 7 mil 50 millones de pesos mediante el cual se privilegia los sectores de la Salud y la Educación al tiempo que se incrementan las pensiones de los jubilados de menores ingresos por un monto de 800 millones de pesos, también anuales, y cuyo beneficio alcanza un millón 281 personas.

En cuanto al sector empresarial se continúan perfeccionando los mecanismos para el pago por rendimiento a la vez que la eliminación de las restricciones administrativas ha permitido elevar el salario medio de 600 a 871 pesos mensualmente en la rama industrial.

No descansaron los diputados de nuestro Parlamento un solo minuto al abordar en largas sesiones de trabajo de sus comisiones permanentes una gama de temas vitales para la vida nacional que tuvieron su colofón en las sesiones plenarias de la Asamblea Nacional del Poder Popular los días 13 y 14 de de los corrientes.

De la economía se conoció que pese al recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos y las últimas sanciones de la camarilla de Trump dirigidas fundamentalmente a lesionar la actividad turística y acentuar la persecución financiera de nuestras transacciones comerciales el Producto Interno Bruto experimentará crecimiento en este 2019 que podría ser superior al del pasado año.

Pero fue en la función legislativa del Parlamento donde estas sesiones de la Asamblea Nacional cobraron carácter histórico, al decir del presidente Diaz-Canel, al aprobar tres importantes leyes: la Electoral, la de los Símbolos Nacionales y la de la Pesca para poner en vigor los primeros mandatos de la recién aprobada nueva y moderna Constitución de la República de Cuba.

La Ley Electoral crea con funciones permanente el Consejo Nacional Electoral que regirá todos los procesos eleccionarios incluyendo los referendos y plebiscitos que se celebren en el país,  a la vez que será continuadora de la ética y la transparencia que ha caracterizado el ejercicio democrático por el cual se elige desde el barrio a los nominados a las Asambleas Municipales del Poder Popular y así hasta el presidente de la nación.

La legislación de los Símbolos Patrios nacionales, que constituyen la Bandera de la estrella solitaria, el Escudo con la palma real y el Himno de Bayamo regulará su uso flexible que en todas las circunstancias entrañará respeto y veneración al representar la Historia de Cuba y a los mártires que cayeron defendiendo la independencia y soberanía de los cubanos.

En cuanto a la Ley de Pesca establece las regulaciones para el ordenamiento, administración y control de esta actividad estatal o privada en función de la conservación y aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos en las aguas marítimas, fluviales y lacustres del país a la vez que se observan las obligaciones internacionales.

Cerró la sustancial jornada de estos intensos días el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, presidido por su primer secretario Raúl Castro Ruz, el que conoció de los resultados del plan de la economía en el primer semestre del actual, la liquidación del presupuesto del Estado en el 2018 y los temas que serían ampliamente debatidos en las sesiones precedentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Concluidas las sesiones de la Asamblea, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez pronunció un emotivo y enjundioso discurso en el cual ratificó el nuevo rumbo emprendido por el Gobierno y la Asamblea Nacional mediante el trabajo en armonía y la entera disposición del pueblo de enfrentar con eficiencia los problemas internos y las agresiones y sanciones del imperialismo norteamericano y continuar avanzando, porque la Revolución va siempre por más.