LA HABANA.- El Comité Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) debatió sobre temas medulares de la organización y los retos de la profesión durante su IX Pleno, desarrollado hoy en esta capital.

Tenemos un sector que asimila con mucha fe las posibilidades de transformación del sistema de prensa, precisó Ricardo Ronquillo Bello, presidente de la UPEC, al comentar que los debates abren el camino al XI Congreso, previsto para julio de 2023.

El primer punto de la agenda trató sobre la marcha del proceso asambleario en las delegaciones de base, que comenzó a inicios de septiembre y en la actualidad sólo queda la realización de ocho encuentros, todos en La Habana.

Juan Carlos Ramírez, jefe del Departamento de Organización de la UPEC, precisó que las reuniones giran en torno al escenario mediático actual y los retos de la profesión en la mayor de las Antillas, los cambios en los modelos de gestión de la prensa, así como las condiciones materiales, la insuficiencia salarial y las pensiones de los jubilados.

El presidente de la UPEC resaltó el compromiso de los periodistas pese a las circunstancias y se refirió a los encuentros sistemáticos con funcionarios del Partido y el Gobierno, que permitirán resolver algunas de las problemáticas materiales.

Jorge Legañoa Alonso, vicepresidente de la UPEC, actualizó sobre las consultas especializadas del proyecto de Ley de la Comunicación Social, en las cuales participaron cerca de 7 000 personas y se emitieron 1 426 opiniones, 923 de ellas plantearon la necesidad de modificar, suprimir o adicionar algún contenido, y finalmente se aceptaron 814.

El proyecto, que será sometido a discusión en la próxima sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, prevista para el 12 de diciembre, regula la comunicación en el ámbito comunitario, mediático e institucional, la comunicación en el ciberespacio, la gestión de los procesos, así como los asuntos vinculados a la publicidad y el patrocinio, y la imagen y marca país.

Las intervenciones en la sede de la UPEC se enfocaron en el peso de la agenda institucional en el tratamiento a temas de interés público, en la necesidad de acercar los contenidos a las reales preocupaciones del pueblo y crear un centro de investigación de la prensa para el análisis del desempeño de los medios nacionales y provinciales y de las tendencias en la profesión.

En la jornada, la Unión de Periodistas recibió la placa conmemorativa 25 Aniversario de la Oficina del Programa Martiano, por su defensa constante de la verdad y la Revolución.

Presidieron el encuentro Rogelio Polanco, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe del Departamento Ideológico; Alfonso Noya Martínez, presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión; y Katia María Rodríguez, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura.