CIEGO DE ÁVILA.- La reflexión teórica y jurídica, junto al mapeo de investigaciones y prácticas que asumen la perspectiva de género en los estudios comunicológicos, es asumida desde este martes y hasta el 21 de marzo por una veintena de participantes en el Segundo Taller Regional Género y Comunicación, con sede en Ciego de Ávila.

Dedicado a la feminista, periodista y académica cubana Dra. Isabel Moya Richard, promotora de estos encuentros, y convocado por la Unión de Periodistas de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas y la Asociación de Comunicadores Sociales, el encuentro reúne a profesionales de la salud, el periodismo, la comunicación, la docencia y la investigación, de las provincias de Sancti Spíritus, Villa Clara, Camagüey y del territorio sede.

Los participantes en el Taller debaten acerca de temas vinculados al género que preocupan a la sociedad, como el acoso a las féminas, las nuevas maneras de discriminar, los vacíos legales del Código Penal cubano relativos a este asunto, la construcción mediática en relación con la violencia contra la mujer, herramientas que facilitan el trabajo de ellas y cuáles son las limitantes actuales, y enfoque de género en los discursos periodísticos. También se exhibirán productos comunicativos en un espacio para visualizar e intercambiar sobre trabajos periodísticos.

En la primera jornada del evento la Doctora en Ciencias Lisandra Gómez Guerra, de Sancti Spíritus, compartió su investigación doctoral que propone un modelo de análisis para generar un periodismo impreso con perspectiva de género.

El psicólogo Dani Rodríguez Ceballos, del Centro de Promoción y Educación para la Salud en Ciego de Ávila, se refirió a la violencia que reciben las mujeres y las nuevas maneras de discriminar.

Los eventos regionales se realizan con antelación al XIII Encuentro Iberoamericano de Género y Comunicación, que este año reunirá en La Habana a profesionales del mundo.

El Encuentro está programado para los días entre el 31 de octubre y el dos de noviembre de 2019, con la participación de las ponencias y productos comunicativos seleccionados por cada comité científico en los certámenes regionales.