CAMAGÜEY.- (ACN) Un ascenso promedio de los rendimientos agrícolas del 15 al 20 por ciento, registran las parcelas demostrativas de aplicación de cultivos de protección del medio ambiente, en cooperativas cercanas a esta ciudad.

El resultado corresponde a la entidad de producción agropecuaria Amalia Simoni, y a las de créditos y servicios Cándido González, Renato Guitart y Hugo Camejo.

Las segmentos abarcan unas 40 hectáreas de fertilidad baja o media, de profundidad poca a mediana, y en los cuales se utilizan diversos recursos para la preservación del entorno, lo cual influye también en el aumento de los niveles de producción.

Entre esos medios figuran abonos orgánicos, basados en materias como el estiércol vacuno y humus de lombriz, y biofertilizantes dirigidos al follaje de las plantas, principalmente los denominados Azotobacter, Fosforina y Rhizobium.

Las técnicas incluyen además la intercalación de cultivos, por ejemplo, guayaba, pepino y acelga, y la rotación de siembra de leguminosas, como el frijol negro, con el de otras plantas, entre ellas, boniato y maíz.

El trabajo inserta igualmente un estudio previo de la tierra, para determinar sus características, agregó el ingeniero José Luis Montejo, líder del referido trabajo y quien labora en la Unidad Científico-Tecnológica de Base Suelos Camagüey, del Ministerio de la Agricultura.

Agregó que el referido procedimiento agroecológico en las parcelas demostrativas tiene empleo selectivo, implica la capacitación de quienes lo utilicen, se desarrolla con la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), y según lo previsto en el actual año será extendido a otra cooperativa del municipio de Camagüey.

El especialista expresó además que uno de los objetivos de esos sectores experimentales es obtener experiencias para utilizarlas a mayor escala.