CAMAGÜEY.- El Grupo Empresarial de la Industria Pesquera (GEIP) realizó en esta provincia una evaluación casuística de su desempeño, y trazó estrategias que permitan revertir algunas líneas de trabajo que afectan importantes compromisos productivos.

Ereni Beltrán, vicepresidenta de este organismo, insistió en la necesidad de redimensionar los objetivos propuestos, que incidan positivamente en elevar la utilidad y con ello aplicar la Resolución 87, implementada para mejorar los ingresos de los trabajadores.

Refirió a que persisten deterioros en muchos indicadores clave, y eso dificulta disminuir costos, por lo cual es imprescindible buscar alternativas que favorezcan enfrentar con éxito las actuales complejidades del país.

Una de las aristas de debate en este consejo de dirección ampliado, fue la necesidad de evitar el derroche, y que cada recurso invertido tenga su correspondiente respaldo en el cumplimiento de los planes.

Igualmente se consideró que quedan muchas reservas en crear valores agregados, algo insuficientemente explotado, aunque existen entidades con saldos positivos, y cuyas experiencias pudieran replicarse.

Varias intervenciones se dirigieron a cómo explotar más y mejor las capacidades instaladas, como por ejemplo, los centros de alevinaje, que deben promover adicionalmente acciones destinadas a ampliar su horizonte laboral con otros esquemas.

En ese punto, se llamó a revaluar los actuales precios de venta de las larvas y los alevines, pues su cotización es extremadamente baja, y ello conspira contra un mejor balance económico de esas entidades.

Nelson Toledo, director de la Empresa Pesquera de Santa Cruz del Sur (EPISUR), dijo que para su institución fue muy valioso el intercambio generado con la visita que se les realizó, en función de ir creciendo como empresa estatal.

Abordó sucintamente el actual panorama que presentan, y en ello resalta el desempeño en la captura de la langosta y el cobo, no así en el caso del camarón marino.

Entre las vertientes que priorizan, citó el incremento de las exportaciones, continuar creciendo en los vínculos con otras formas de gestión económica y, de paso, aprovechar sus capacidades industriales.

En el caso de las especies de escama, se ponderó el hacer de Nuevitas, donde se ha producido una mejora sustancial en su labor cotidiana.

Armando Pacheco Nápoles, director de PescaCam, resaltó que los encuentros realizados en Minas, Camagüey, Sibanicú. Santa Cruz del Sur y Nuevitas, facilitó el acceso a otras ideas y enfoques, y de cuánto puede y debe hacerse en función de los sistemas de pago, y en el mejoramiento de los surtidos.

“Tenemos que mejorar nuestra eficiencia”, acotó.

Iris Quiñones Rojas, directora de Industria, explicó que todavia no se logra una mayor concurrencia de productos hacia el mercado interno en divisas, siempre sin descuidar su calidad y presentación.

Se llamó, además, a darle la prioridad requerida a las energías renovables, teniendo en cuenta las complejidades actuales del sistema electroenergético nacional, y a utilizar los financiamientos en el mejoramiento habitacional de los trabajadores del sector.

Finalmente, se recabó del esfuerzo mancomunado para reducir los débitos con respecto al plan anual.