CAMAGÜEY.- El III Taller Provincial Reciclando para no contaminar, se realizó en esta provincia con el propósito de mostrar el avance de las diferentes entidades productoras del territorio entorno a la aplicación de la Economía Circular como una alternativa con beneficios desde el punto de vista económicos, medioambiental y social.
“Se evidenció en este encuentro el avance en la aplicación de la Resolución 96 del 2023, por ejemplo, con la Empacadora Raúl Cepero Bonilla, con la obtención de tripas, grasas y sangre en la elaboración de embutidos y la Empresa Recuperadora de Materias Primas, quien nos mostró su quehacer para concientizar a la población en la importancia de reutilizar el plástico”, dijo a Adelante Digital la especialista superior principal del grupo de calidad ambiental y economía circular en la región, Arenayda Manzanares Horta.
Una de las entidades que mostró sus propuestas medioambientales resultó la Empresa de Bebidas y Refrescos (Embere), de Camagüey. “Nuestro objetivo es disminuir la contaminación con el impacto ambiental provocado por la utilización de los plásticos de un solo uso y potenciar su reciclado a partir de una tecnología dispuesta para ese fin”, refirieron los especialistas de esa entidad, Tania Paneque Bravo y Rayco Ramos Chang.
En ese espacio se escucharon de igual manera, temas de interés asociados a la Economía Circular como La utilización del hueso blanco (canilla), en la producción de la masa de croqueta y se realizó una mirada a la protección de los resultados de inciativas que toman como base ese concepto.
“Los directivos se percatan de la necesidad que tienen de aplicar estas políticas a partir de la carencias de materias primas. Por eso, ya se piensa en reutilizar los residuos para elaborar un producto deficitario”, dijo a Adelante, Arenayda Manzanares, que significó cómo esta práctica disminuye la contaminación al ecosistema y favorecen los encadenamientos productivos.
La investigadora, una de las ponentes en la cita con la exposición Innovación y Economía Circular, binomio perfecto ante el cambio climático, agregó que Camagüey “tiene otros referentes que contribuyen al reciclado y uso de sus deshechos como el Combinado Cárnico, la empresa Láctea, con La Vaquita, y la de la Goma Poligom, y Transcupet, que ostenta el Reconocimiento Ambiental Territorial y el Premio Provincial de Medio Ambiente”.
Jenny Patricia Mojica Olayo, especialista en Seguridad, Salud y Gestión Ambiental de esa última institución, comentó que “la mayoría de las acciones están vinculadas a nuestro taller automotor. Algunas de las más conocidas son la reutilización de los extintores en desuso como un filtros decantadores y el empleo de filtros de aires como cestos de basura en nuestra base”.
Durante el evento también se mostró una exposición donde se apreciaron utilitarios, confeccionados con materiales reciclados, y manualidades con plástico confeccionadas por los estudiantes del IPVC Máximo Gómez Báez “para adornar las aulas y servir como medios de enseñanza”, según comentó la estudiante de 9no grado de esa institución académica, Karina Suárez Pardo.
Se entiende como Economía Circular a un modelo que en potencia los recursos disponibles para que permanezcan el mayor tiempo posible en el ciclo productivo con el propósito de disminuir la generación de residuos. Algunos de sus beneficios para las naciones son el aumento del PIB, la aparición de nuevo modelos de negocio y servicios empresariales, ahorro neto de costes de materias, una mayor innovación tecnológica, ahorro en productos de consumo, creación de oportunidades de empleo y la reducción del consumo de recursos en la economía.