CAMAGÜEY.- Una parte muy importante de la investigación es la socialización de los resultados. Si los hallazgos no tienen la divulgación adecuada, no se llevarán a la práctica. Eso sucede es todos los campos, incluído el médico.

La Dra.Marjories Mirabal Nápoles,profesora de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, obtuvo hace poco el Gran Premio en el concurso provincial Premio Anual de Salud, en la categoría Investigación aplicaciada, precisamente con su tesis doctoral que trata el tema de la divulgación científica.Tal estudio recibió además el premio CITMA y el Premio Anual de la Academia Nacional de Ciencias de Cuba.

"Estrategia pedagógica competencial para la socialización de resultados científicos estudiantiles desde las Ciencias Básicas Biomédicas", forma partede un proyecto de investigación mayor, cuyos resultados muestran una relación directa con la gestión de información desde lasciencias fundamentales.

La aplicación del estudio ocurrió en la carrera de Medicina, entre 2019 y 2024. Recibió validación no solo de la Facultad de Ciencias Médicas de Camagüey, sino también de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad "Ignacio Agramonte" y de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma.

La investigación caracteriza al estudiante de medicina con regularidades significativas en la comunicación científica. Mirabal Nápolezresaltala importancia de que los estudiantes aprendan a comunicar sus hallazgos y a sistematizar los contenidos biomédicos mediante la integración disciplinaria. "Cuando el estudiante aprende a comunicar sus resultados, la ciencia adquiere mayor visibilidad desde la institución", afirma. También resalta la necesidad de validar la información en diversas fuentes, basándose en los contenidos biomédicos.

La doctora reflexiona a la vez, sobre la ética en la comunicación científica. Cuestiona la importancia crucial de la ética para la difusión de información, cómo evitar el plagio y otras formas del fraude, subrayando el respeto por los criterios ajenos.

La Facultad de Ciencias Médicas de Camagüey ejecuta actualmente esta estrategia pedagógica para institucionalizar la práctica científica. El proyecto involucra a 15 investigadores y busca la acreditación universitaria. Su alcance se extiende a otras universidades del país,a través deconvenios de trabajo específicos con la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidadcamagüeyana.