CAMAGÜEY.- “En el territorio de Camagüey no tenemos reportes de ningún caso de la enfermedad transmitida por el virus del Oropouche”, confirmó la doctora Iluminada Menéndez Placeres, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Este jueves lideró una capacitación a profesionales del sector de la Salud. La acción forma parte del plan de enfrentamiento a las arbovirosis, ya que es temporada de dengue, hay basura en la calle y las condiciones ambientales son propicias para los vectores. Además emprenden el levantamiento ambiental de fosas, obstrucciones, salideros o microvertideros.
“Nuestra población está entrenada en el enfrentamiento sobre todo al dengue, otros años han circulado también el Chikungunya y el Zika, pero el virus del Oropouche no lo transmite elAedes Aegypti, sino elCulex quinquefasciatus, un mosquito frecuente en los países de climas tropicales, y lógicamente predomina en Cuba”, explicó.
El mosquito no sale a volar en cuanto pica, se queda dentro de la vivienda y por eso casi siempre enferman todas las personas del domicilio, insistió la Especialista en Segundo Grado de Epidemiología y en Administración de Salud Hospitalaria.
“Generalmente no produce complicaciones ni requiere ingresos hospitalarios a no ser aquellas personas con riesgos por su condición física al padecer otra enfermedad: una persona inmunodeprimida, diabética, hipertensa, adulto mayor, frágil ante un catarro. Protegemos mucho nuestras embarazadas, nuestros niños pequeños, personas que por su condición inmunológica están en riesgo ante cualquier virosis”, enfatizó.
Con virus del Oropouche se han reportado casos en Santiago de Cuba y Cienfuegos; por eso, la prevención implica la preparación de quienes participan en el manejo de esas situaciones, tanto del área de la asistencia médica como epidemiólogos, directores de Higiene, inspectores sanitarios estatales, jefes de departamento de Control de Vectores.
“Hacemos un diagnóstico diferencial de las enfermedades por dengue y por Oropouche. Es importante estar capacitados para su diagnóstico en el momento que lo requiera, y además para la conducta a seguir por parte de los profesionales del sector, para brindar una atención de calidad al pueblo de camagüeyano”, dijo la funcionaria.
No se desestima la entrada al territorio porque “existe la circulación del virus en el país, el movimiento de las personas de una provincia a otra, además de las condiciones naturales del clima”.
La población no debe confiarse ni confundirse: “La enfermedad cursa con síntomas muy banales, incluso las manifestaciones clínicas son menos aparatosas que en el dengue; sí produce fiebre, dolores de cabeza, algún malestar. Sobre el tercer día aproximadamente desaparecen los síntomas, y sobre el sexto día pueden volver a reaparecer los síntomas, pero ya para desaparecer la enfermedad”.
Menéndez Placeres destacó la vigilancia activa y pasiva, a través de la búsqueda de casos como de la obtención de la información mediante documentos primarios, hojas de cargo de los médicos, etcétera, para identificar oportunamente e intervenir: “El sistema de vigilancia de nuestro sistema de Salud nos permite con oportunidad identificar dónde hay alguna desviación en el incremento de los casos con respecto a los canales endémicos normales de algún tipo de enfermedad”.
Para el enfrentamiento juega un papel protagónico identificar los síntomas con oportunidad, sobre todo para poder actuar sobre el vector, poder hacer un buen tratamiento focal a la vivienda y sus alrededores, aplicar adulticida. En ese sentido exhorta a las personas a ayudar en el autofocal familiar y en los centros laborales, en definitiva, a colaborar con el saneamiento del territorio.
Entre las medidas instó a mantener los patios limpios, a evitar microvertederos en las calles, a tapar las fosas, “pues este mosquito habita tanto en agua sucia como en agua limpia, en arroyos, ríos, laderas no higienizadas, letrinas. Debemos contribuir a evitar”.
Ante la pregunta de si están fumigando en estos momentos, respondió que siguen el protocolo del bloqueo de caso, ante la aparición de cualquier síndrome febril: “se fumiga la vivienda del caso febril y las aledañas”.
Recomendó buscar ayuda médica, no ocultar los síntomas ni automedicarse: “Estamos en una semana del año donde el canal endémico habitualmente incrementa los febriles a partir de las condiciones climatológicas. El dengue está circulando y no puede confundirse ni por temor a no presentarse al médico, porque el dengue sí tiene características que producen complicaciones que pueden llevar al traste a la vida del paciente”.