CAMAGÜEY.- Desde este lunes y hasta el próximo viernes transcurre en Camagüey la Semana de reducción de riesgos y desastres, que culminará el fin de semana con el ejercicio Meteoro 2024.
El principal objetivo es realizar acciones que permitan enfrentar en mejores condiciones la cercana temporada ciclónica (1ero de junio al 30 de noviembre), así como otros peligros de tormentas locales severas, intensa sequía, incendios, sismos y los de origen sanitario.
"Estamos convocando a la población y a todas las entidades que son de aseguramientos a la Defensa Civil, a trabajar teniendo en cuenta que hay limitaciones, el plan debe ser medible", informó a Adelante Félix Villegas Varona, jefe de la Defensa Civil en la provincia.
Laborar en la desobstrucción y limpieza de alcantarillas, zanjas, cauces de los ríos y puentes, amarre de techos, eliminar microvertederos, higienización, y poda y tala de árboles que ofrecen riesgo, son algunas de las prioridades a ejecutar.
En esta ocasión ha coincidido también con la Semana Nacional contra Incendios, que comenzó con un ejercicio de extinción de incendios de grandes proporciones.
"El trabajo comunitario, de conjunto con el de Comunales, Recursos Hidráulicos y Saneamiento debe ser intenso en todos los municipios, pero especialmente en el cabecera, pues abarca el 50% de todos los problemas de la provincia", precisó Villegas.
"Camagüey tiene la característica de que la atraviesan dos ríos con varios arroyos, y hay también serios problemas con el drenaje de la ciudad y su mantenimiento, sumado a que tenemos ilegalidades de viviendas en zonas bajas donde la población se ha hecho más vulnerable todavía", agregó.
En cuánto la temporada ciclónica, según los pronósticos del Instituto Nacional de Meteorología, será muy activa, con altas probabilidades (80%) de que Cuba sea afectada por al menos un ciclón tropical con categoría de huracán.
Con mucha vertiente estadística, y en base a la historia y las condiciones oceánicas y atmosféricas que predominan y pueden influir en el comportamiento de la temporada, se prevé la formación de 20 organismos (14 en la zona del Océano Atlántico, cuatro en el Mar Caribe y dos en el Golfo de México) entre tormentas tropicales y huracanes.
"Estos últimos deben ser once, con altas probabilidades de la formación e intensificación de uno en el Caribe, y que penetre alguno de procedencia atlántica. Se han valorado también otros factores que pueden incidir como la elevada temperatura superficial del mar, el comportamiento del fenómeno de El Niño, que ya se está retirando, y la aparición de La Niña", explicó Beatriz Martínez Pérez, directora del Centro Meteorológico de Camagüey.
El sábado 18 comenzará el ejercicio Meteoro 2024, con el objetivo de fortalecer las capacidades de preparativos y respuestas para enfrentar peligros de desastres de origen natural, tecnológico y sanitario.
Esa primera jornada estará dedicada a los órganos de dirección y mando, quienes puntualizarán los planes de reducción de riesgo en la provincia, las decisiones para la respuesta para casos de desastres, las fuerzas y medios para las acciones de salvamento y rescate, el funcionamiento de los sistemas de alerta temprana, entre otros temas.
"El domingo 19 será el Día Nacional de la Defensa, con actividades prácticas y de participación ciudadana. Realizaremos un ejercicio contra emergencias aeronáuticas en el Aeropuerto Internacional Ignacio Agramonte, allí tendremos en cuenta una premisa de contingencia que ocurrió hace poco en el aeropuerto de Holguín y otra en Varadero, donde estuvieron aviones de transporte. Además vamos a concentrar fuerzas en el río Hatibonico, en el tramo fundamental del puente de la Zambrana hasta el de La Caridad, donde se hará una actividad de saneamiento masivo", precisó Villegas.
Recalcó la importancia de sumar la mayor cantidad de personas posibles y que muchas acciones ocurran a nivel comunitario, con participación de la población, para llegar listos a la complicada temporada ciclónica el próximo día 1ero.