SIERRA DE CUBITAS, CAMAGÜEY.- El programa de desarrollo del municipio resultó el centro de la evaluación durante la visita al territorio de Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado.

En la empresa agropecuaria y de cítricos Sola, con más de 15 mil hectáreas, de ellas 5 000 en producción, el director Raúl Bárcena González comentó la estrategia para lograr más de 3 000 hectáreas de cultivos varios, cítricos y frutales para el 2025.

El dirigente se interesó por la fuerza de trabajo, el escalonamiento de los cultivos, la siembra intercalada, los bancos de semilla, así como los rublos exportables que permitan ingresar divisas que se reviertan en la compra de insumos necesarios para el desarrollo de la empresa.

En una de las dos áreas de cultivos, de cinco caballerías cada una, de los hermanos Hernández Rodríguez, Edel y Oliverio, el primero de ellos comentó sobre las mayores urgencias para lograr la estabilidad en los cultivos: combustibles y lubricantes para las maquinarias.

En el lugar, la comitiva analizó los rendimientos de los cultivos y la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en la mejora de las producciones. Lazo insistió en recuperar los volúmenes de cosecha según las potencialidades de los suelos y los números récords de la zona.

“Hay que hacer con lo que hoy tenemos, y que eso cada vez más nos permita tener que importar menos comida para así poder dedicar las ganancias a mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de los alimentos al adquirir mejores insecticidas e insumos necesarios para la agricultura. Esta es una de las mejores tierras en Cuba y hay que hacerla producir como tal”.

El miembro del Buró Político también se interesó por conocer los avances en el proceso de bancarización, la atención al programa materno-infantil, el embarazo en la adolescencia, la atención primaria de salud, los proyectos de desarrollo local, la vinculación al trabajo y el uso de las instalaciones correspondientes a las 19 escuelas en el campo que existieron en el territorio.