CAMAGÜEY.- Como era de esperar el séptimo panel del primer encuentro regional: Hacia un desarrollo sostenible, fue un espacio muy movido, con ponencias de diferentes aristas y de sectores diversos, pero todas con un enfoque común de encauzar la economía desde el ángulo del desarrollo local.
Camagüey fue la única provincia del país en celebrar, al cierre de año, el Primer Taller de este tipo, acorde con lo manifestado por la D.C. Inés Josefina Torres Mora, titular de la Anec aquí, encuentro concebido dentro del proyecto de proyección estratégica, perteneciente al programa nacional del Citma.
Hubo una ponencia que el auditorio, reunido en el Centro de Convenciones Santa Cecilia, siguió con atención: “Cadenas híbridas de valor como base de emprendimientos locales intensivos de capital social”, expuesto de manera virtual, desde Puebla, México, por el camagüeyano Doctor Fidel García González, quien asume allí tareas docentes e investigativas.
En ese interesante trabajo tuvieron participación también las Ms.c Gloria Rocío Yáñez Diego y Melba Ana García González, actual presidenta de la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC) en Camagüey.
En consecuencia del amplio estudio, las conclusiones refieren que para lograr el éxito de una política pública de los proyectos de desarrollo local debe tenerse presente varios presupuestos.
Entre ellos, una aproximación a la medición del índice de capital social en la localidad, fomentar un espacio común, público-privado-social, mover el eje de incubación de espacios del sector académico al sector social y productivo.
Además, incorporar el enfoque de cadena híbrida de valor como una estrategia de fomento al emprendimiento, desde el lado de la demanda y eficiencia gubernamental, bajo la acción de la universidad como agente articulador.
Roberto Conde Silverio, miembro del Buró Provincial del Partido, al clausurar el foro refirió que varios ponentes refirieron limitaciones en llevar adelante sus objetivos, sin embargo, muchos no mencionaron los escollos principales, el férreo bloqueo, las 243 medidas y la inclusión de
Cuba en la lista de países terroristas.
“De allí la principal prioridad del país y de los camagüeyanos en la captación de divisas, de manera que se pueda incrementar lo que necesitamos en sectores transversales de la economía que definen los acontecimientos de todo tipo de propiedad, de todos los actores económicos”.
Al aludir la importancia de la contratación económica, dijo que en la medida en que seamos capaces de hacer cumplir lo establecido avanzaremos.
“Cuando no ocurre así, es porque los que marchan al frente de las entidades administrativas, no son capaces de interpretar la política, a veces por falta de preparación, de información y saber las vías para atemperarlos por dónde anda el país”.