Durante el recorrido estuvieron presentes diputados camagüeyanos, quienes conocieron las labores que asume el sector para potenciar producciones, pues esta rama de la economía rinde cuenta al parlamento cubano en el venidero diciembre. El proceso se inició en todo el país el pasado 5 de septiembre.
CAMAGÜEY.- La búsqueda de soluciones es un camino complejo, pero necesario, en el actual esquema económico del país, razón que impulsa al Ministerio de Industrias (Mindus) en Camagüey a desplegar implementaciones que deriven en la reactivación de todas las actividades fabriles.
Qué se hace, y qué viene quedando, es el prisma evaluado, y donde la interacción estatal, y la aplicación de la diversificación, unido a nuevos conceptos en la inyección de capital, ya sea interno o por el aporte de asociaciones, abren espacio a revertir la descapitalización que afectaba producciones asociadas al desarrollo del país.
Uno de los “pesos pesados” del potencial industrial de la provincia es Nuevitas, donde progresan los trabajos emprendidos en sitios como las fábricas de pintura Vitral, y en la de fertilizante Revolución de Octubre, donde germinan proyectos que permitirán saltar los duros escollos presentados, esencialmente, por el tema financiamiento.
Sobre el asunto, el viceministro Ernesto Cedeño Rodríguez, reconoció los muchos contratiempos tenido en los últimos años por la Revolución de Octubre, que asume un proceso de arrancada para entregar unas 1 500 toneladas de nitrato de amonio, y aparejadamente buscarle destino en la exportación, apoyados en vínculos con empresarios del área.
Incluso, dijo, se montaron en paralelo inversiones destinadas a aumentarle las capacidades hasta unas 60 000 toneladas anuales, paso previo a otros ajustes que elevarían el monto a su capacidad de diseño, unas 200 000 toneladas.
Otro enclave visitado fue la Empresa Derivados del Acero, que tiene materia prima garantizada hasta que concluya el 2023 e, incluso, para iniciar el próximo 2024, lo que proveería recursos de alta demanda en el sistema de la agricultura, además de la implicación salarial positiva que tiene para sus trabajadores.
Un paso importante, ha sido la apertura de tiendas de comercio minorista para atender necesidades específicas de la población en la mayoría de esos centros, y en otros de la rama en el país, con el fomento del mercado cambiario.
Trascendió la posibilidad real de abrir una tienda en la provincia para vender muebles, tal como existe una en la capital, y que facilitaría a la población adquirirlo a un precio muy inferior a los que existen en el mercado interno, y comercializado por otros actores económicos.
“Encontramos, dijo, Cedeño Rodríguez, un buen ambiente en las industrias del territorio, una impresión similar a la que se deben haber llevado los diputados que nos acompañaron, quienes también nos trasladaron recomendaciones, sugerencias, que sin dudas nosotros vamos a incorporar después de estos recorridos…”
Entre las prioridades hasta el 2030, aparecen sistemas de incentivo salarial para los industriales, aunque están aplicando el Decreto #87 en aquellas que lo permitan las condiciones, más el pago de las utilidades, que se refleja igualmente en las mejoras habitacionales de los trabajadores.
El problema eléctrico nacional complejiza el normal funcionamiento de todo el andamiaje industrial, pero se progresa en el montaje gradual de la energía renovable, y ya hay ejemplos en varios territorios que se autoabastecen.
Una de las aristas es el éxodo de obreros, una cuestión que tiene posibilidades de solución en la misma medida en que las unidades tengan contenido de trabajo, y que sus colectivos generen ganancias, pues el país posee, tiene, fortaleza en la industria, cuya obsolescencia se reduce gracias a las muchas inversiones realizadas, aun en medio de dificultades financieras.
Para continuar su proceso de necesaria modernización, hay prevista cifras millonarias que estimulen la incorporación de tecnologías cada vez más modernas, que implica continuar capacitando a la actual fuerza de trabajo y a la que, perspectivamente, se vincule.
Durante el intercambio, se conoció la existencia de unos 200 proyectos científicos solo desde el Ministerio, en el propósito de reducir cada vez más los componentes importados, y proseguir los trabajos comenzados en Antillana de Acero, el crecimiento en la zona del Mariel, y una futura fábrica de envases de vidrio, capaz de asumir el 80 por ciento de las necesidades nacionales.
Fueron resaltadas las labores acometidas en Derivados del Acero, lo desplegado por Cubalub, en el apoyo al plan de viviendas. Bombas de Agua, única de su tipo en Cuba, y que con nuevas vinculaciones pudiera realizar mayores aportes a otras entidades.
Sobresale igualmente el hacer en Poligom, involucrado en atender los neumáticos de la próxima campaña azucarera.
Varios diputados reconocieron el estado de conservación de las industrias visitadas, y en su intervención, Regina Balaguer sugirió la necesidad de incorporar al informe una explicación detallada sobre los destinos de las producciones que no son empleadas, en esencia, en la solución de problemas directos de la población.
Los de reciente promoción a la Asamblea Nacional, agradecieron la posibilidad de este tipo de intercambio, y resaltaron la oportunidad de conocer de cerca el día a día de un sector vital en el desarrollo de la nación.
Yaquelin Baños Torres, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Industrias (SNTI), se refirió a la necesidad de que los medios de comunicación reflejen el gran esfuerzo de todos los colectivos en función de tareas de gran impacto popular.
Se informó sobre el respaldo del MINDUS en la provincia a las actividades que se programen en saludo a los 510 años de la Fundación de la Villa en febrero del 2024.