CAMAGÜEY.- Desde abril múltiples actores locales se han unido a la dirección de Educación para preparar el curso escolar 2023-2024. En un escenario de crisis, esta resulta una meta compleja pero a la cual se le realiza un chequeo sistemático por parte de las autoridades políticas y gubernamentales de la provincia.
La Directora Provincial del sector, Mercedes Escudero, define como propósitos fundamentales, mantener la vitalidad de las instituciones educativas a pesar de las condiciones actuales, garantizar los recursos materiales y humanos, así como desarrollar los Seminarios de preparación para el curso venidero.
Se estima una matrícula de más de 110 000 estudiantes, cifra superior al período anterior, por la mejora en el uso de las capacidades de Círculos Infantiles, la incorporación de un centro de este tipo en Esmeralda y un flujo positivo en el resto de las enseñanzas, con un ingreso mayor al total de graduados.
Más de 700 instituciones educacionales abrirán sus puertas a los educandos, de ellas 692 escuelas, 22 instalaciones pioneriles y cuatro hogares para niños sin amparo familiar. En cuanto a los campamentos pioneriles, Escudero alerta las condiciones que pueden amenazar su uso durante la etapa veraniega. Dos de estos funcionan como centros de evacuación y el campamento Roberto Piloto Morciego, de Nuevitas, se encuentra contaminado por las aguas albañales de la comunidad.
Una de las principales interrogantes de las personas cuando se acerca la fecha de iniciar las clases se relaciona con la cobertura docente. De acuerdo con Mercedes Escudero se prevén 1 383 necesidades, 205 menos que el curso pasado y aunque la directiva presenta alternativas a corto, mediano y largo plazo, este punto representa un desafío permanente para la esfera educacional. Algunas de las soluciones implican un proceso de crecimiento del contingente Leonela Relys, la apertura de carreras pedagógicas en los Centros Universitarios Municipales, incluir a graduados del colegio pedagógico y a estudiantes de carreras de este tipo. Pero también se deben aplicar acciones para conservar a las personas que desempeñan la labor y repensar fórmulas de la formación vocacional.
La informatización estará golpeada duramente, agrega Escudero, pues existen 119 escuelas que no poseen computadoras funcionando. Se halla disponible el 61.42% de los ordenadores y la situación más crítica está en la Enseñanza Primaria.
Actualmente se trabaja en la organización de la distribución de la base material de estudio y de vida y la entrega del uniforme escolar, así como en la planificación de la alimentación, el transporte y otros aspectos que garantizan el funcionamiento de las escuelas.
En ese sentido, serán claves la integración de organismos y empresas, junto al acompañamiento y sistematización de estos procesos organizativos. La educación no debe detenerse, ese principio está lo suficientemente aprendido; los cómo continúan siendo tareas pendientes sobre las cuales este diario actualizará.