CAMAGÜEY.- La ciencia y la innovación puestas en función del desarrollo sostenible, constituyen claves de la III Convención Internacional Científica y Tecnológica de la Universidad de Camagüey (CICT-UC' 2023). La misma, con más de 550 delegados, inició hoy en el Centro de Convenciones Santa Cecilia.
Según el Dr. C. Julio Madera Quintana, Vicerrector Primero de la institución anfitriona y Presidente Ejecutivo del evento, "la Convención contará con 12 simposios y 18 países invitados, entre los que se hallan China, México, Bélgica, Francia, Ecuador, España. Algunas ponencias se desarrollarán de forma presencial y otras, de manera virtual".
Uno de los atractivos de la jornada resultó la Conferencia Magistral del Doctor en Ciencias y Profesor Titular Godofredo Garay Álvarez, quien abordó la transformación digital para pequeños productores de leche en Cuba.
Ante una ganadería que sufre por la incidencia del cambio climático, la escasez de agua, el deterioro de los suelos y la carencia de recursos, urge la integración de herramientas digitales a su manejo para incrementar la producción lechera.
"Muchos procesos que hoy se llevan a cabo de forma manual restan eficiencia a la producción, como el registro pecuario y la detección del celo. Una de las oportunidades en ese sentido es el proyecto internacional que busca la identificación automatizada del celo en la vaca, mediante collares con etiquetas que recolectan información sobre la actividad física del animal", argumentó Garay.
Como parte de la XVIII Conferencia de Género, Familia y Sociedad, se trató la temática "Género, uso del tiempo y sistema nacional de cuidados en México", a cargo de la Dra. C. Nelly Rosa Caro Luján.
Su autora, representante del Colegio Mexiquense, afirmó que "a partir de la pandemia Covid 19, se puso sobre relieve el problema de los cuidados y el trabajo doméstico, un tema que debe ser aún más visibilizado. Es necesario reconocer las labores domésticas y de cuidados como un trabajo, el cual aporta al capital y a la sociedad y no está siendo remunerado. Este constituye un asunto político y urge un sistema que proteja a las personas cuidadoras".
En la tarde, el Dr. C. Santiago Lajes Choy, rector de la casa de altos estudios agramontina, explicó los retos y perspectivas de la UC. Expuso el sistema de trabajo en 14 líneas de investigación, ocho programas de innovación, los proyectos de internacionalización, los comunitarios y los de desarrollo local, que le dan salida a los procesos sustantivos de la sociedad y a partir de la identificación de problemas que demandan solución urgente para el desarrollo del territorio. Hizo énfasis en algunos proyectos de impacto como el Instituto Internacional de Investigaciones en Inteligencia Artificial con la Universidad de Hebei, China y la aplicación de la IA en el estudio de reproducción de bovinos, la optimización del PCR, la informatización de sitios patrimoniales y la producción de anticuerpos monoclonales.
Así, quedó inaugurada oficialmente la Convención que se extenderá hasta el viernes y propiciará la colaboración, el intercambio de experiencias y la promoción científica tecnológica.