CAMAGÜEY.- Con tres centrales activos y planes de acciones específicas en cada fábrica, el sector azucarero en la provincia labora intensamente por recuperar la producción del dulce de la actual zafra, la cual muestra atrasos a partir de dificultades industriales y déficit de fuerza de trabajo.

El territorio se propuso arrancar solo los molinos de dos ingenios en la presente campaña, pero ante los diversos problemas objetivos y subjetivos, decidió poner en marcha el Siboney, además del Carlos Manuel de Céspedes y el Panamá.

Camagüey acumula cerca de 19 000 toneladas de azúcar, de las 37 000 planificadas este año, según informaron a la prensa directivos del Grupo Azucarero AzCuba en Camagüey.      

Hasta el central Siboney, ubicado en el municipio de Sibanicú, llegó Federico Hernández, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC) y primer secretario en la provincia, acompañado por las principales autoridades de esa demarcación y directivos del sector azucarero.

Durante el recorrido por las distintas áreas fabriles del Siboney, en zafra desde febrero último y con el encargo de obtener 4 925 toneladas de azúcar crudo, el dirigente ratificó la importancia de la producción hoy para el consumo social y otros destinos dentro de la actividad económica del país.

Luego de conocer sobre la estrategia trazada en el ingenio sibanicuense, la cual incluyó el completamiento de la fuerza de trabajo en todas las áreas, y un sistema de atención a los obreros que implementan para garantizarles alimentos y otros recursos indispensables en su puesto de labor y en el hogar.

Poseen las condiciones de completar el plan estimado a mediados de mayo, hoy muelen estable, al 32 por ciento de manera acumulada, lo cual deben aumentar en los próximos días, precisó Alexander Pérez Mejías, director de la Empresa Agroindustrial Azucarera Siboney.

Pérez Mejías aseguró que si continúan ese ritmo, produciendo 95 toneladas diarias, pueden cumplir el 10 de mayo, y prevén hacer un poco más de azúcar.

Primero en comenzar la molienda 2022-2023 en la región, el central Carlos Manuel de Céspedes, situado en el municipio de igual nombre, registra el 65 por ciento de su plan total, debido a contratiempos industriales concentrados fundamentalmente en las centrífugas, calderas y los molinos.

Esas dificultades han sido atendidas oportunamente y hoy el ingenio presenta posibilidades de llegar a cumplir el plan, pues mantiene una producción de más de 170 toneladas diarias, conoció el dirigente partidista al conversar con directivos y trabajadores.

Indagó acerca de las principales necesidades de la entidad a fin de la correcta ejecución de las tareas propuestas, como los suministros de productos para la elaboración de los alimentos de los trabajadores, sobre lo cual fue informado del seguimiento que tiene este tema por parte de AzCuba y las autoridades del PCC, el Gobierno y organismos del municipio.

Hernández reiteró que la asignación de combustible en función de las diferentes actividades de esta y las restantes fábricas no debe verse como un problema, pues recibe una atención diferenciada a nivel provincial y nacional, y se garantiza.

En el central Carlos Manuel de Céspedes también recalcó su significado en el empeño productivo de la provincia, y los convidó a aprovechar las jornadas que faltan antes de la llegada de las lluvias.

De los tres ingenios camagüeyanos, el más complicado es el Panamá, de Vertientes, donde solo se alcanza el 30 por ciento de la producción, como consecuencias de malas operaciones, problemas en el mantenimiento diario que han provocado roturas, y déficit de fuerza de trabajo.

Félix Aparicio Zorrilla, director general, explicó que ya cuentan con especialistas y técnicos de otras empresas azucareras para cubrir los puestos requeridos, y enfatizó en los del área de evaporación, una de las más complejas.

En esta última etapa de la zafra lo principal es velar por la disciplina y organización, tanto en la industria como en la cosecha, y revertir los atrasos en respuesta al llamado de la dirección del territorio de tributar 13 000 toneladas de azúcar, manifestó.

Durante su visita al Panamá, Federico Hernández instó a una mayor exigencia de directivos de la empresa, de la rama azucarera y las autoridades de Vertientes para transformar el panorama en esta industria, donde se decide el azúcar de 49 000 habitantes del municipio, ejemplificó.

De igual manera, insistió en la importancia de asegurar lo indispensable en la buena marcha del proceso productivo, la atención a los trabajadores, y combatir las ilegalidades y la sustracción de recursos.

Aquí la premisa es cumplir el compromiso de las 13 000 toneladas de azúcar, algo que deben interiorizar todos los involucrados y actuar en consonancia con tales empeños, expresó el dirigente.