CAMAGÜEY.- La ministra de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, evaluó en Camagüey los resultados de la gestión integral del grupo empresarial (GEC) durante el 2022, en cuya Asamblea de Representantes se analizaron las causas de las pérdidas que lastran la salud financiera de varias entidades del sector en la provincia.

Durante el pasado período, se llegó al 98 por ciento en el plan de circulación mercantil, y once empresas y 88 Unidades Empresariales de Base (UEB) mostraron fisuras en los ingresos, todo lo cual compromete los balances económicos del territorio.

Pedro Víctor Simón Rodríguez, secretario general del Sindicato de Trabajadores del Comercio, Gastronomía y los Servicios, dijo que resulta un imperativo fortalecer los sistemas de pago, mejorar la implementación del Decreto-Ley #53, todo como parte de un proceso abarcador.

Manifestó que con las nuevas medidas aprobadas para la empresa estatal socialista, se abren mayores posibilidades, no todas implementadas ni ejecutadas adecuadamente.

Dentro de las novedades insertadas, Ismel Barrios, director provincial de Servicios Generales en el GEC, agregó que las proyecciones están bien definidas, y el objetivo es fortalecer el pago y el comercio electrónicos, mecanismo creado para reducir el impacto de las cuentas por cobrar y cumplir los ingresos aprobados para el 2023.

Logró la Empresa Universal exceder su plan de circulación mercantil en un 12,4 por ciento, precisó Víctor Sánchez Hidalgo, su director, quien comentó que, gracias a ese dividendo financiero, lograron pagar trimestralmente utilidades a los trabajadores.

En aras de buscar alternativas para consolidar su crecimiento, asumirán posteriormente la venta de insumos agrícolas en un convenio de inversión extranjera; además, generaliza el arrendamiento de almacenes en divisas, y laboran por llevar esas instalaciones a mejores estándares.

La titular del MINCIN instó a la Empresa Mayorista de Productos Alimenticios (EMPA) a buscar variantes que impidan el descenso planificado respecto al 2022, y citó reservas existentes para evitar esa caída, pues en estos momentos el pueblo exige de ellos una labor superior.

“La Mayorista tiene que reinventarse, salir del cascarón, hacer cosas diferentes, pues en estos momentos se descapitaliza por la compleja problemática financiera que presenta”, acotó Díaz Velázquez.

Seguidamente reflexionó sobre la gravedad de poseer 11 empresas con pérdidas, a la que se suma la EMPA, y recordaba aquellos momentos cuando la provincia lograba autoabastecerse, por ejemplo, de arroz, y cómo, además, la falta de liquidez afectó la distribución de cigarros.

Foto: Gladys D. Morera Cordero/ Radio Cadena AgramonteFoto: Gladys D. Morera Cordero/ Radio Cadena Agramonte

Estimó, como aspecto negativo, el hecho de que Camagüey tiene uno de los per cápita minorista más bajos del país.

En el debate quedaron sobre el tapete la falta de una adecuada planificación, el paso impostergable hacia la modificación de mentalidades, adaptar los sistemas de pago, porque, se aclaró, las UEB no pueden tener pérdidas, y las bodegas requieren asumir la autogestión como una opción irrenunciable.

Un concepto dejó bien claro la titular del MINICIN: “las UEB no pueden tener pérdidas. Y eso es responsabilidad de sus directivos”.

“Como servidores públicos hoy nos debemos a los clientes con ese sentido de pertenencia que nos debe caracterizar", planteó Adys Cervantes González, directora en el municipio de Carlos Manuel Céspedes, quien se comprometió a lograr índices positivos en el presente calendario, pues en el 2022 llegó al 96,39 % de lo previsto en sus ingresos.

Se insistió en la prioridad que tiene el programa de Atención a la Familia (SAF), y las variantes que pueden realizarse para que sus precios se sostengan, al igual que la variedad de sus ofertas.

De reciente creación, la Empresa Inmobiliaria está llamada a contribuir a mejorar los estados financieros internos, y eso exige que se aumenten los arrendamientos de locales, con una estrategia comunicativa de mayor alcance.

Las nuevas autoridades comerciales de Santa Cruz del Sur se refirieron a los pasos dados para rescatar esa actividad en su localidad, esfuerzo del que ya se va recogiendo frutos.

El secretario general de la CTC en Camagüey, Yulián León Rondón, instaba a pensar qué más podemos hacer, qué nos viene faltando, y citaba el caso del municipio de Santa Cruz del Sur, donde es una urgencia reactivar esta esfera, por la implicación que tiene en la vida económica y social de esa sureña localidad.

Aun cuando el 2022 dejó infinidad de compromisos y enormes retos, el movimiento obrero determinó entregar, por sus méritos integrales, la condición de Por la Senda de Agramonte, a Empresa de Productos Universales, y a las UEB 1514 y La Volanta, ambas enclavadas en la capital camagüeyana.

En las conclusiones, Yelenys Hernández Montenegro, miembro del Buró Provincial del Partido, destacó que se trata de aprovechar toda la autonomía de la empresa estatal socialista para no decaer en los indicadores, y con ello elevar el nivel de satis