CAMAGÜEY.- La primera edición del evento Joven Ciencia, convocado por la delegación provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma), sesionó con el fin de incentivar y premiar a los más de 100 estudiantes de niveles primarios, secundarios, politécnicos y preuniversitarios, interesados en ese ámbito, que acudieron a la cita en el Centro de Convenciones Santa Cecilia.
De las 15 investigaciones presentadas, en las comisiones de Ciencias Naturales, Sociales y Técnicas, obtuvieron mención Cuidemos el escudo de la Vida, de Adrián Machado Mendoza, Los rayos X: sus aplicaciones en la ciencia y la técnica en función del desarrollo próspero y sostenible, por Pedro Hechavarría Martínez, Haciendo Futuro, de Gabriel Estévez Jiménez y Pensamiento Martiano en el aprendizaje de la Historia, de la autoría de José Luis Lucas Rivero.
También se alzaron con ese reconocimiento, las Consecuencias del Cambio Climático, de Lis Laura Rodríguez Villa y el Círculo de interés de la ESBU 4 de abril, del municipio de Jimaguayú, con la ponencia Cómo proteger el medio ambiente desde la instrucción educativa. Lograron la categoría de relevantes las Aplicaciones actuales de los conocimientos físico-químicos en las ciencias tecnológicas y la biotecnología, de Juan Manuel Yumar Quiles, Página Web para el desarrollo de los contenidos de Historia de Cuba en el Instituto Politécnico de Informática, de Sheila Torres Álvarez y Magia o ciencia. Investiga y aprende, por Claudia Loren Domínguez y Yamiel Estrada Céspedes.
“Mi pesquisa pretende fomentar, a través de un software que hemos diseñado, un desarrollo cognitivo en el estudiante y una mejor interacción entre él y su familia en situaciones como la indecisión a la hora de elegir la carrera que desearía cursar”, declaró a Adelante.cu, Estévez Jiménez, alumno de 10mo. grado del Instituto Preuniversitario Vocacional Máximo Gómez Báez.
Según el subdelegado del Citma en el territorio, Rusbel Álvarez Figueredo, uno de los propósitos fundamentales del certamen es “insertar a los jóvenes desde muy temprano en este mundo, tengan la oportunidad de compartir con especialistas de las diferentes disciplinas y aspiramos que, con el tiempo, este se convierta en un espacio exclusivo para aquellos muchachos que piensan algún día en desempeñarse como científicos”.
De manera paralela, desde el salón Guaicanamar, se efectuó un intercambio de experiencias entre los estudiantes, acompañados de sus entrenadores, que han competido en concursos y olimpiadas nacionales e internacionales. También quedó inaugurada una exposición, en el tercer piso, que mostró el dominio de los protagonistas del evento en materia de la protección medioambiental, la concientización y uso racional de los recursos no renovables y el impacto de entidades como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnológica, en el ámbito investigativo y productivo.
Rogelio Pérez Amador, jefe de departamento de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados, en la provincia, e integrante del jurado de la comisión de Ciencias Técnicas, valoró de “gratificante la vivencia, por el valor de las pesquisas de los jóvenes”, y señaló la importancia de la celebración de este tipo de convocatorias como vitales para la preparación de los futuros científicos.