CAMAGÜEY.- Entre anécdotas, intercambios de experiencias y criterios para enriquecer el sistema de enseñanza de los hechos patrios, transcurrió otra jornada del evento Leer la Historia, con el panel dedicado al día de los historiadores, dentro del marco de la conmemoración del aniversario 40 de la creación de la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic), a nivel nacional, el siete de diciembre de 1981, y el 125 de la muerte en combate del Titán de Bronce, Antonio Maceo y su ayudante Panchito Gómez Toro.

Ricardo Muñoz Gutiérrez, presidente de la Unhic, filial Camagüey, refirió cómo la institución, en sus inicios, tuvo un carácter elitista “que desapareció, después del ‘85, con la inclusión de profesionales de diferentes centros, que han enaltecido nuestras páginas gloriosas”.Habló también del fortalecimiento de la entidad en estos últimos años en el territorio, al que han contribuido la organización de encuentros provinciales y nacionales, así como el trabajo de los afiliados, quienes cuentan con alrededor de 50 libros publicados.

La vicepresidenta de la Sociedad Cultural José Martí, en la región, Ángela Benítez Quevedo, compartió sus vivencia en los tiempos de la Oficina para Asuntos Históricos, antecedente de la Unhic, la necesidad de impartir clases más creativas para incentivar a las nuevas generaciones y cuán fundamental resulta el establecimiento de alianzas institucionales que amplíen el espectro investigativo y cognoscitivo de los historiadores.

Acerca de la importancia de transmitir sabidurías de una manera atractiva, versó también la intervención de la directora de Cultura en la provincial Tamira González Jiménez. Narró, además, cómo Gustavo Sed Nieves y Elda Cento Gómez, dejaron una huellas en su formación en esa disciplina. Mientras, otra colega del gremio, Bárbara Sánchez Oliva expresó que “debe ponderarse el rol de los jóvenes, especialistas en nuestra materia y motivarlos a que se introduzcan en el campo de la investigación”.

María del Carmen Véliz Torres, profesora de historia de la Universidad de Camagüey, Ignacio Agramonte Loynaz, abundó sobre las posibilidades que ofrece la institución para todos aquellos interesados en efectuar alguna pesquisa histórica y los distintos proyectos que hoy ocupa a la Unhic, de esta localidad, como la elaboración de una biblioteca virtual y de un sitio web.

Según Ricardo Muñoz, los retos de la filial, en el presente radican en “trabajar a partir del contexto que vive nuestra nación, fundamentalmente en aquellos sucesos que el enemigo de la Revolución pretende desmontar y contar los acontecimientos ajustándonos al soporte y la variedad de públicos. Esa es una manera de lograr mejores cubanos”.

El directivo dialogó en ese espacio acerca de las diversas acciones y planes que tenía Antonio Maceo para libertar a su país, y cómo a pesar de algunas diferencias con sus superiores, acató las órdenes con disciplina por el bien de la unidad, “eso solo lo hacen los hombres grandes que llevan en el corazón a la Patria”, apuntó.

Al final del encuentro, el miembro del Buró Provincial del Partido Comunista de Cuba, Enrique Sutil Sanabria y la vicegobernadora del territorio, Carmen Hernández Requejo, otorgaron un reconocimiento a la filial camagüeyana de la Unhic, por su labor en la promoción de la historia, en esta comarca, desde el año 1983. Por ese mismo motivo, la dirección de Cultura en Camagüey, obsequió a la entidad una pintura de El Mayor, Ignacio Agramonte Loynaz, del artista Eduardo Castillo.

Luego del conversatorio, se presentaron los libros Asociaciones de negros y mestizos en la ciudad de Camagüey (1869-1961), de Kezia Zabrina Henry Knight y Entre las esperanzas y las desventuras: la Escuela Provincial de Artes Plásticas José Martí, de Camagüey (1952-1962), de Jorge Santos Caballero.

Hoy continua el evento con actividades como la conferencia Historia del Partido Comunista en Camagüey, de Francisco Luna Marrero, en el Café Literario La Comarca, a las 9:00 am, y a esa misma hora, pero en el Instituto Preuniversitario Álvaro Morell Álvarez la charla El Instituto de Segunda Enseñanza de Puerto Príncipe (1868-1902).