CAMAGÜEY.- El vicepresidente de la República de Cuba, Salvador Valdés Mesa, en intercambio este viernes con empresarios y productores agropecuarios privados y estatales de Camagüey, revisó la marcha de los programas de alimentación nutricional popular, a partir de las potencialidades de los suelos e insumos disponibles del más extenso territorio ganadero del país.

Valdés Mesa, acompañado por el Ministro de la Agricultura, Idael Pérez Brito, autoridades políticas y gubernamentales locales, mediante el estricto control de las medidas higiénico-sanitarias contra la Covid-19, dialogó con jefes y protagonistas de las bases productivas camagüeyanas cumplidoras de la siembra de cultivos diversos en la campaña de primavera en medio del reiterado bloqueo de los Estados Unidos, para aprovechar con eficiencia los recursos hídricos, sistemas de riego subutilizados, la tracción animal en los cultivos y otras enseñanzas tradicionales disponibles, con el objetivo de suplir recursos de importación “asediados” y, por lo menos, duplicar extensiones de tierra y rendimientos por hectáreas planificados en la campaña de frío en marcha.

El miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba también insistió en que parejamente con las plantaciones de los denominados cultivos de ciclos cortos como el boniato, maíz, granos… cada cooperativa, agricultor, comunidad y municipio… debe plantar renglones básicos como el plátano, la yuca y la malanga, para cubrir la hoy demanda poblacional y nutricional, sustentada en no menos de 30 libras de viandas, 10 de hortalizas y cinco kilogramos de proteínas mensuales.

Según el informe rendido en la reunión por Julio Velázquez Ávila, delegado provincial de la Agricultura, Camagüey, a pesar de superar la siembra de alimentos en la etapa primaveral y pronosticar plantar el número más alto de hectáreas de los últimos 10 años en la campaña de frío, incumplió al 64% las áreas establecidas de plátano; pecuarios presentan déficit acumulado en la entrega de leche a la industria láctea y deficiencias en el desarrollo porcino…Además, quedó en evidencia la tardía aplicación de las más de 63 medidas del Estado Cubano de beneficio y estímulo económico-social para una gestión productiva más integral del sector agropecuario, con precios razonables y sin tantas trabas burocráticas.

Tras analizar el informe empresarial e intercambiar con representantes agrarios y gubernamentales de los municipios Florida y Guáimaro, quienes expusieron verbalmente aciertos y desaciertos de sus planes, muy conocedor de este territorio, Valdés Mesa, insistió en elevar la supervisión, el control de los programas de la soberanía alimentaria en Camagüey, donde reiteró que todavía quedan muchas áreas vacías, improductivas, sistemas de riegos subutilizados y potencialidades sin aprovechar, que con los recursos disponibles no solo podrán responder a la demanda alimentaria de la población, sino, además, permitirá a los productores incursionar en las exportaciones de productos frescos y procesados a través de mini-industrias y otras formas de valor agregado.

En cuanto a las trabas e incomprensiones con la entrega de tarjetas magnéticas para la compra en Moneda Libremente Convertible (MLC) de los productores en las tiendas habilitadas, el vicepresidente cubano llamó primero a los empresarios agropecuarios a estudiar y aplicar las indicaciones legales emitidas por el Estado Cubano y a los dirigentes bancarios agramontinos los conminó a bajar a las bases productivas a gestionar estas transacciones con los cooperativistas agropecuarios estatales y privados, que muchas veces acuden a las unidades bancarias, pierden el tiempo allí y no son atendidos debidamente, cuando es al revés, son las sucursales de Bandec las que tienen que gestionar los citados trámites bancarios en los campos municipales

Valdés Mesa durante el resumen del chequeo pidió a los camagüeyanos a cooperar disciplinadamente en el cumplimiento de los protocolos anticontagios del SARS COV-2: usar debidamente el nasobuco, mantener el distanciamiento social y la limpieza e higiene en todos los órdenes y asistir a la vacunación cuando a cada cual le corresponda.