CAMAGÜEY.- De manera virtual por la situación epidemiológica del país, se realizará la II Jornada de Educación, orientación y terapia sexual entre el 20 y 24 del actual septiembre, auspiciada por la Cátedra de Sexualidad de la Universidad de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay.
Con el antecedente de la Primera Jornada de este tipo, tiene el propósito de promover el intercambio y actualizar el conocimiento científico en esta área, siempre con un enfoque multidisciplinario.
En la cita provincial sesionará el intercambio entre los autores y evaluadores de los trabajos que han sido aprobados con anterioridad e inscritos con este fin.
Al ofrecer esta información, la Ms. C. Miriam Carbajal Rivero, jefa de la Cátedra mencionada de la Universidad Médica, aseguró que los profesionales interesados en el tema tendrán la posibilidad de aportar y recibir experiencias enriquecedoras.
Carbajal Rivero, presidenta del Comité Organizador del encuentro, dio a conocer, que intervienen en su organización, además, la Facultad de Medicina, el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, y la Universidad Virtual de Salud Cátedra de Camagüey.
La modalidad virtual será con el uso de la plataforma Moodle, con sesiones de discusiones en las cuales participarán los profesionales que así lo deseen, vinculados con la asistencia, la docencia y la investigación relacionados con la sexología, añadió Miriam Carbajal, con la inclusión de ponentes, tutores, asesores, tribunal o participantes que quieran comentar acerca de las exposiciones.
Otra de las motivaciones consiste en que los trabajos aprobados se enviarán al Comité Organizador del 9no. Congreso Nacional de Sexualidad para que en ese marco sean escogidos los que se presentarán en ese evento, a celebrarse en el Palacio de las Convenciones de La Habana el próximo año, por supuesto, si la pandemia de la COVID-19 así lo permite.
La Jornada cuenta en su Comisión Científica con la Ms. C. Belkys Sifontes Valdés, como vicepresidenta y la Ms. C. Lilliana Gómez López como secretaria; y los doctores Pablo Hernández Figaredo y Arturo Sánchez Hernández, y el Lic. Miguel Zayas Sequeira, como otros miembros del tribunal.
Dará inicio con la presentación del tema: Educación Integral de la Sexualidad en Cuba: Historia y desafíos, por parte de la Dra. Miriam Carvajal Rivero y continuará con la exposición y discusión de los trabajos previamente seleccionados en formatos de temas libres y póster eléctrónico, con un total de 30 inscritos, todos bajo el cumplimiento de los requisitos establecidos, como son: la intervenciuón de hasta cinco autores, con la inclusión de artículos de revisión y originales, y la presentación de casos.
Los temas a abordar son: Educación integral de la sexualidad y promoción de Salud Sexual, Educación integral de la sexualidad en la infancia, adolescencia y juventud, Educación integral de la sexualidad en personas con necesidades educativas especiales, Programas y estrategias de educación integral de la sexualidad en la escuela, Salud sexual (disfunciones sexuales, infertilidad, ITS, entre otras), Derechos sexuales, Sexualidad en las diferentes etapas de la vida, Familias y educación de la sexualidad, Comunicación social y educación integral de la Sexualidad, Problemas sexuales, orientación y terapia sexual, Violencia de género, Integración social de las personas LGBTI, Trans-identidades, género y cultura, Prostitución y trata de personas, Explotación sexual infantil, Violencias homofóbicas y transfóbicas en la escuela y en escenarios laborales y comunitarios.