CAMAGÜEY.- Cumpliendo una visita de trabajo al territorio, el secretario de Organización y Política de Cuadros del Comité Central, Roberto Morales Ojeda, pudo constatar el desarrollo de varios sitios de interés para la producción de alimentos en Jimaguayú y Sibanicú.

Pudo conocer de primera mano el trabajo de recuperación de una antigua vaquería donde hoy crece la finca Sabanilla. Según señaló Nivardo Rivera Velázquez, director general de la Empresa Agropecuaria en Sibanicú, la transformación de las cinco caballerías ha ocurrido en 100 días.

“Asumimos este proyecto a partir de la necesidad de incrementar las áreas útiles en siembra y de estratégicamente acercarlas a los asentamientos poblacionales con el objetivo de que el traslado sea más eficiente.

“Con el apoyo de las organizaciones políticas y gubernamentales, y los trabajos voluntarios de los trabajadores de la empresa ya tenemos 4 caballerías listas, de ellas tres ya sembradas con de yuca, boniato, maíz, pepino, melón, calabaza. El riego lo garantizamos con una presa que recuperamos, tenía dañado el muro y con recursos que teníamos aquí la pusimos en funcionamiento”.

Morales Ojeda se interesó por el seguimiento de las 63 medidas aprobadas por el Buró Político en el sector, los rendimientos de los cultivos y las estrategias para aumentarlos, insistió en la rotación de los campos, y en el interés también en fomentar otras producciones como la carne y la leche.

“Tenemos que resolver el problema de la comida, aseguró el dirigente político- y esto tiene que ver con el autoabastecimiento que hay que desarrollar desde cada uno de los municipios. Los polos productivos nos han definido un camino que nos garantiza una integración de estructuras en función de lograr preparar más tierras y sembrar más. No podemos esperar por las lluvias para empezar a preparar la tierra, hay que mantenerla ocupada todo el tiempo, aunque con condiciones ideales los rendimientos pudieran ser superiores.

“No es posible que nuestra agricultura se sustente en la importación. Hay que sumar a las universidades a todos estos proyectos, que la ciencia que hacen a diario en esos centros este en función directa de las producciones, así la teoría se concreta de una forma más efectiva”.

La empresa agropecuaria de Sibanicú, con 32 bases productivas, lleva tres años cumpliendo sus planes de siembra en las campañas de frío y primavera en materia de cultivos varios, y hasta el momento solo incumplen el plan de leche con una deuda de 563 mil litros. El mes pasado cerró con un per cápita de 27 libras de viandas en el renglón del autoabastecimiento territorial.

 

Armando Peña Guerra, director de la UEB Acuinicú, dio a los visitantes una explicación sobre las 35 líneas en las que trabaja su entidad para satisfacer a una población de más de 81 000 habitantes de cuatro municipios de la provincia: Sibanicú, Najasa, Santa Cruz del Sur y Guáimaro.

Con 170 trabajadores surten a seis pescaderías para la venta diferenciada de derivados del pescado. En estos momentos la industria amplía sus capacidades con la instalación de una caldera que permitirá incrementar su cartera con seis productos, entre ellos croqueta, salpicón de pescado, perro caliente; con esto llegarían a una producción de 1 000 toneladas de alimento.

El también miembro del Buró Político del Comité Central del Partido conversó con los trabajadores sobre el salario y se preocupó por la distribución y gestión de las utilidades.” Todo lo que hagamos para aumentar el valor agregado a sus producciones es muy importante, y con esto debemos potenciar la estimulación salarial a los trabajadores de la empresa estatal socialista porque si no es muy desleal la competencia con el sector no estatal. La tarea ordenamiento, que también nos dejó insatisfacciones en algunos aspectos que no quedaron como aspiramos, nos puso al desnudo un grupo de ineficiencias que con la dualidad monetaria que teníamos en las instituciones de un grupo importante de organismos y ahora tenemos que rectificarlo para poder así retribuir salarialmente lo que cada trabajador haga”.

El 19 %, 4 270 toneladas, del plan de la acuicultura del país es responsabilidad de esta provincia. En esta UEB cuatro de sus productos son de exportación, el resto satisface la demanda local y la venta online.

 

En la UEB Fábrica de Queso el Dr. Morales recibió una explicación de todo el proceso de elaboración de los quesos semiduros y análogos, así como de otras producciones como mantequilla, helado, miragur, lactoprú y yogurt natural.

También se interesó por el beneficio del incremento del precio de la leche según el cumplimento, la recontratación en cantidad de litros de este alimento y si existían deudas con los productores.

Pudo conversar con Juan Pablo Pérez Cejas, licenciado en Ciencias de Alimentos, y especialista de tecnologías de la fábrica que cursó un diplomado internacional en industrias lácteas en Uruguay y pronto continuará su preparación en Angola bajo un convenio de trabajo.

Antes de marcharse señaló Morales “sigan aportando a la industria alimentaria y contribuyendo a la sustitución de importaciones. Es muy positivo lo que hacen en materia de renovar la infraestructura para garantizar la inocuidad de sus productos que realmente son bien demandados y generan alta satisfacción. Aquí se aprecia la combinación de un colectivo con experiencia y joven, eso los convierte en un colectivo sólido con un alto potencial en el capital humano”.

La fábrica cumple su plan de 2 173 toneladas, de ellas 825 de queso, y la entrega de leche a la industria está al 98 %, con un atraso de 52 000 litros.

 

En la finca La victoria, en Jimaguayú, de Edelmis Sánchez Santos, mayor productor de la CCS Evelio Rodríguez la comitiva pudo conocer las experiencias de este joven campesino en la cría de ganado fundamentalmente en sus cinco caballerías de tierra “limpias de marabú”.

Comentó sobre el sacrificio, sus producciones de comida, para el hombre y los animales, sus condiciones para el trabajo y los proyectos. “Aquí empezamos con el proyecto de colaboración Basal que nos ayudó a diversificarnos, nos puso la ciencia al alcance de la mano. Muchas veces los productores vamos haciendo cosas y no sabemos por qué nos salen mal, y en la ciencia está la respuesta para todo. También tenemos aquí un aula anexa del Instituto Politécnico Agropecuario Pino Tres, y un centro de validación del IAGRI”.

Desde estas tierras salen productos para la comunidad, la escuela y el SAF. Cuando el Dr. Morales supo que Edelmis es también el delegado de la circunscripción preguntó por las principales preocupaciones de sus electores.

Hasta el lugar llegó la productora Liliana Bacallao González, que mantienen junto a su esposo cinco caballerías en la cría y los cultivos varios pero su finca la Liliana sobresale por el trabajo que realiza para satisfacer las necesidades de 82 pacientes celíacos de la provincia. ”Es digno de reconocer lo que hacen, dijo Roberto Morales Ojeda, la creatividad, el empeño y el empuje que le ponen a lo producen”.

La jornada de trabajo terminó con el análisis del trabajo interno de la organización y de la observancia de lo recogido en el Compendio de ideas, conceptos y directrices del Octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba