VERTIENTES, CAMAGÜEY- Las plantaciones de arroz son hermosas. Un verde espeso y singular dibuja los campos antes de que las espigas le den el color del Sol. En nuestra primera visita al Cenizo, zona de arrozales del sur de Vertientes, en las postrimerías de febrero, nos habíamos quedado con las ganas de ver los cultivares en crecimiento. Por aquellos días de incertidumbres y cuentas a punta de lápiz ante los precios de la Tarea Ordenamiento poco o nada crecía de un lado y otro del camino, solo tierra yerma y maleza.
Luego de dos meses de aquel periplo Adelante.cu volvió a aquellos parajes para cocer el impacto real de los ajustes realizados a los precios de insumos y servicios en el cultivo del importante cereal. Para consuelo de nuestros platos y bolsillos- aunque se sabe insuficiente- regresó el verdor de las plántulas a estos parajes.
Para conocer pormenores de la situación actual de los arroceros en esa zona conversamos con Arturo Durán Arregoitía, campesino y presidente desde su fundación de la cooperativa de créditos y servicios (CCS) Manuel Ascunce Domenech, de dicho municipio; colectivo que es reconocido como el mayor cosechador del grano en Cuba entre los afiliados de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (Anap). Esa base productiva cuenta con 303 asociados, 268 dedicados al cultivo del cereal, ubicados en las zonas de El Alazán, Laguna de Guano, La Lima y El Cenizo.
Arturo Durán Arregoitía, campesino y presidente desde su fundación de la cooperativa de créditos y servicios (CCS) Manuel Ascunce Domenech.
“Las cosas han ido mejorando- aseguró. Los campesinos se han sentido más estimulados por los precios del arroz y que han bajado un poquito la prestación de servicios y algunos insumos como el agua y la aviación. Todavía hay costos que están un poco altos pero no se pueden comparar con el inicio de año. Además tenemos la esperanza que como se ha expresado en las Mesas Redondas y en la video conferencia en abril con nuestro presidente Miguel Díaz Canel, estos temas se siguen evaluando para ver hasta donde el país puede bajar para ayudar un poco más al campesino.
#Cuba ?? | Tras el diálogo con los productores y las formas productivas, sobre todo en lo referente a la producción de #arroz, fueron adoptadas las siguientes medidas. ?#AgriculturaCubana #TareaOrdenamiento pic.twitter.com/xG9sRai4cl
— Ministerio de la Agricultura de Cuba (@MINAGCuba) March 22, 2021
“Es fundamental que nos entreguen el paquete tecnológico completo y en tiempo para que el productor tenga la ganaría de que si hace las cosas bien puede alcanzar las cuatro toneladas de arroz de rendimiento por hectárea (ha.). Con ese resultado ganamos todos, el arrocero y Cuba porque aumenta la producción para aportársela al pueblo. Una cosa si está muy clara es que sin rendimiento no puede haber ganancias. Lo que hace falta es que los insumos nos lleguen en tiempo. Los directivos del grupo del Arroz nos explicaron que esa es la voluntad de la dirección a nivel nacional”.
“La ficha de costo en nuestra CCS está montada en los 300 mil pesos porque estamos ahorrando al máximo, realizando labores a mano para poder ahorrar. Tenemos que obtener más de 900 quintales para poder ver las dividendos. Para la campaña de primavera están planificadas 2 600 ha. Tenemos sembradas 202 ha (al cierre de abril), y 700 ha. en movimiento. Algo que nos está afectando hoy es la llegada tardía del combustible para la preparación de suelo. Nosotros sabemos la situación económica que tiene el país, no estamos de espalda a eso. Pero sin petróleo no podemos avanzar en la siembra de primavera”.
“Aún con todas las limitaciones de recursos le puedo asegurar que la mayor dificultad que tenemos todavía son las trabas y el burocratismo que existe y que impacta negativamente en el campo. Por suerte en el reciente Octavo Congreso se trató muy fuerte el tema y espero que se le de seguimiento. Eso es algo que compromete el cultivo y la producción porque hay muchos mecanismos que frenan que las cosas lleguen al agricultor, aún cuando el país hizo sus esfuerzos por adquirirlos”.
“Así nos pasa por ejemplo con el fertilizante, que en ocasiones están en una nave guardados por más de dos meses y no se nos entrega porque hay que hacer movimientos de almacén y el arroz es el que sufre eso. Cuando un campo se desfasa y pierde una urea pierde una tonelada de grano por hectárea. Con el Banco siguen muchos asuntos pendientes, la lentitud en los trámites y mucho papeleo. El tiempo para la agricultura es decisivo.
La CCS Manuel Ascunce Domenech es reconocida como la mayor cosechadora de arroz en Cuba entre los afiliados de la Anap.
Teniendo en cuenta una campaña de frío tan mala o perdida como la que tuvimos y con las incertidumbres que nos quedan se hace muy difícil poder estimar que cantidad de quintales produciremos este 2021. La voluntad nuestra es recuperar el tiempo perdido. Estamos ansiosos por sembrar pero depende ahora del combustible. Si podemos preparar las tierras que nos faltan queremos al menos llegar a los 100 mil quintales. Nunca hemos dejado de obtener a esa cantidad desde la fundación de la base productiva”.
Aunque el panorama cambió para bien, las plantas que hoy crecen por aquellos lares y las que se siembran durante los meses de mayo y junio no producirán todos los granos que necesitamos para satisfacer la alta demanda de este cereal en la mesa de los camagüeyanos. Por el momento que se vistan de verde los campos del medio sur agramontivo nos devuelve la esperanza.