CAMAGÜEY.- El Día de la Psicología Cubana se celebra este 13 de abril como cada año y a la vez diferente. A poco más de 12 meses de aparecer el primer caso de contagiado con el virus SARS-CoV-2, responsable de la COVID-19, es incuestionable el protagonismo que han tenido estos especialistas de la Salud, no solo en Cuba, sino en el resto del mundo.

Foto: Cortesía de la entrevistadaFoto: Cortesía de la entrevistadaLa vida de todas las personas era de una manera antes de la pandemia y totalmente de otra ahora. Por esa razón creímos oportuno conversar con la MS. C. en Psicología de la Salud Ileana Cira Aguilar García, presidenta del Capítulo Provincial de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud.

“La situación que enfrentamos es compleja. Desde que se detectaron los primeros contagiados la atención psicológica a las personas diagnosticadas, e incluso a sus familiares, se hizo evidente”, aseguró Ileana.

“Quienes son diagnosticados siguen siendo una de nuestras prioridades, máxime porque desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha destacado la importancia de la intervención psicológica no solo en el manejo del impacto que ha tenido la COVID-19 en la persona enferma, sino de aquellas que están en riesgo, en los grupos vulnerables, y en las que han quedado con secuelas de la enfermedad.

“Por tal motivo nos enfrascamos en tareas relacionadas con la atención a la población en los diferentes niveles de atención en el sector, o sea, desde la Atención Primaria (APS), la Secundaria, y desde el punto de vista de la promoción y la prevención”.

La entrevistada apuntó que todos los especialistas han estado regidos por las Sociedades Cubanas de Psicología, de Psicología de la Salud y el Grupo Nacional de Psicología de Salud, juntamente con el Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias del Ministerio de Salud Pública (Minsap), con sus representaciones en las diferentes instancias.

“La provincia de Camagüey, dijo, ha mantenido una labor constante y rigurosa en este sentido desde los primeros casos confirmados. Hemos estado vinculados a la atención al paciente positivo, no solo en la Zona Roja, sino igual mediante la vía telefónica y otros diversos medios de comunicación, según se disponga.

“En la APS el psicólogo forma parte de los grupos multidisciplinarios que evalúan y atienden a personas convalecientes y con secuelas de la enfermedad, mantiene la presencia permanente en la línea ayuda ConVIDA que brinda ayuda y orientación”, acotó.

Los especialistas acuden de manera habitual a la radio provincial y municipales, y en las cápsulas televisivas de Psicología con Cuba que se transmiten en la televisión cubana a las 12:00 m. Así abordan temas de interés de acuerdo con el impacto que este padecimiento ha traído consigo en los grupos poblacionales y en la vida cotidiana.

Cira Aguilar puntualizó que también han ofrecido ayuda y orientación al personal de la Salud.

“Este no escapa a las tensiones debido a la situación sanitaria. Además intervenimos donde hay eventos abiertos, de manera rápida y oportuna, y en los centros de aislamiento u otros sitios, sin desatender a la población que acude a nosotros por otras causas como hacemos siempre”.

Agregó que a pesar de la difícil situación, no han dejado de investigar, ahora con énfasis en los aspectos psicológicos y sociales relacionados con la pandemia y que han afectado a poblaciones vulnerables como los adultos mayores, niños y adolescentes, entre otros.

Ante la interrogante obligada, por el reto que tienen delante la Presidenta del Capítulo en la provincia refirió: “La Psicología de la Salud tiene un gran reto en la actualidad y es contribuir precisamente a revertir la compleja situación epidemiológica que vive nuestro país, mediante la creación de conciencia del riesgo, la educación a la población, las alertas sobre las consecuencias psicológicas de cada conducta que ponga en peligro la salud de las personas, entre muchas otras, siempre con la sensibilidad y el humanismo que caracteriza a nuestra profesión, en cualquier ámbito”.

La provincia cuenta con alrededor de 230 psicólogos distribuidos en todas las unidades e instituciones que tributan al Sistema Nacional de Salud. Desde cada puesto laboral y de acuerdo con las características específicas en cada centro, los psicólogos de la salud ejercen una serie de funciones dirigidas no solo a la labor asistencial sino también docente, investigativa, gerencial o de asesoramiento en diferentes momentos en que se requiera.