CAMAGÜEY.- El desarrollo de la camaronicultura, una de las principales actividades económicas que genera ingresos Cuba por concepto de las exportaciones, tiene en Santa Cruz del Sur a unos 80 kilómetros al sur de esta ciudad, un importante centro por el constante incremento que registra cada año su producción.

Así lo constató Javier Francisco Aguiar Rodríguez, viceministro de la Industria Alimentaria al recorrer la Camaronera Cultisur donde constató el quehacer de su colectivo, que durante siete años ha roto sus récords productivos, y aun con las limitaciones del actual, mantienen el compromiso de alcanzar 1 785 toneladas del marisco, según un reporte de la web de Radio Santa Cruz.

En ese centro de cultivo artificial del camarón estuvo en el área de la precría intensiva, donde se reciben las larvas procedentes del de desove ubicado en Yaguanabo, en Cienfuegos, las cuales entre 10 a15 días se adaptan al medio para introducirlas en los estanques.

Más adelante en la granja número seis conoció los preparativos para la cosecha de nuevos estanques, donde se prioriza la alimentación de la especie, a fin de obtener mayores crecimientos del crustáceo, y en la número siete examinó el avance de la millonaria inversión que se ejecuta para convertir hectáreas de engorde en cultivo intensivo, también para alcanzar mayor productividad.

Durante el intercambio con jefes de granja, especialistas y camaronicultores, el vicetitular del ramo se interesó por el salario de los obreros, las condiciones de trabajo y el comportamiento de los principales indicadores de la actividad, haciendo énfasis en la calidad de la materia prima, según precisa el sitio digital.

Para el actual trimestre del año el colectivo, Vanguardia Nacional, tiene el reto de cosechar cerca de 300 toneladas cada mes para cumplir el plan del 2020, lo cual les permitirá responder a las necesidades del país de obtener mayores volúmenes de camarón para la exportación.

Ante este empeño el dirigente instó a evaluar alternativas entre Cultisur y la Empresa Pesquera Industrial de Santa Cruz del Sur (EPISUR), para mantener la congelación y los parámetros de calidad e inocuidad ante el incremento del marisco a procesar.

Aguiar Rodríguez realiza un recorrido de trabajo a las provincias de Granma, Las Tunas y Camagüey, y en esta última además de otras entidades del sector en Santa Cruz del Sur, visitó la filial del Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP), donde apreció los favorables resultados del proyecto de cultivo de la tilapia roja, adaptada a aguas marinas, y la Empresa EPISUR, la mayor instalación del organismo en este municipio agramontino.