CAMAGÜEY.- La III Jornada Nacional de Medicina Interna hospitalaria y la VI territorial de geriatría, que se celebra aquí, a propósito del sexagésimo aniversario de la inauguración por Fidel del clínico quirúrgico Amalia Simoni, constituyen una magnifico escenario en la consolidación de las buenas prácticas para optimizar la atención del adulto mayor.

El envejecimiento de la población es cada vez más acelerado y Cuba, después de Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, sigue esta ruta con un pronóstico de que en el 2030, el 30% de sus habitantes adquieran esa categoría, asociada a tres causas: baja natalidad y mortalidad, y al aumento de las migraciones, presentes en otros muchos países del planeta.

En este intercambio científico, bajo la premisa: Geronto Geriatría en el siglo XXI, resultó interesante la conferencia ofrecida por la Doctora Doris O. Navarro Pírez, acerca de la dimensión psicosocial del envejecimiento normal y patológico del adulto mayor y sus clasificaciones, según las edades.

Transitan por la temprana tardía aquellos que tienen entre 26-45 años; tardía, de 46-60; vejez temprana, 60-70; vejez media, 71-75 y tardía, 76 o más.

Camagüey, con una población total que sobrepasaba los 769 863 habitantes en el 2017, registra 115 personas centenarias y de ellas, uno con 115 años, de origen haitiano y residente en Sola, localidad del municipio Sierra de Cubitas al norte de esta provincia.

La medicina interna es el tronco común de la geriatría en la que se integra el saber de los factores biológicos, psicológicos y social de las personas, con vasos comunicantes con otras especialidades de las ciencias médicas.

La graduación desde el 2001 de 33 médicos como especialistas en geriatría, la formación actual de 20 y más de 143 graduados como Máster en Longevidad, denota el impulso de este campo en torno al envejecimiento como trayectoria biológica y proceso orgánico universal y mantenido que determina cambios decisivos en la vida.

El tema de la nutrición y el subsistema nutricional, abordado por la Doctora Leonor Porto Franco, condujo a reflexiones de largo alcance que operan en la conducta de quienes, desde el punto de vista profesional y en el seno familiar, tienen que guiar a este segmento para una vida más sosegada que va, entre otros muchos indicadores, de ofrecerles seis comidas en el día fáciles de digerir, sin dejar de tener en cuenta los cambios que se originan en ellos, empezando por la cavidad bucal hasta el intestino.

La especialista ratificó la conveniencia del aporte vitamínico mediante frutas y vegetales y que no se adquieren por otras vías para el ser humano.

Cuando mañana sábado los más de cien participantes en el foro regresen a sus centros de origen, con la convicción de lo señalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1982, de que la sociedad debe prepararse para las exigencias que este quehacer demanda, con una brújula del soporte gubernamental para asegurar mayor cantidad de recursos humanos, sanitarios, económicos y estructurales ante los riesgos de fragilidad y vulnerabilidad propios de la edad.

Durante la jornada, organizada por la Sociedad Cubana de Medicina Interna y el Consejo Científico del hospital Amalia Simoni, liderado por el Doctor Alfredo Arredondo Bruces, se rindió homenaje a fundadores de la geriatría en Camagüey y fueron presentados los nuevos miembros del capítulo de medicina interna.

El examen de temas científicos, hasta el cierre mañana sábado, ha comprendido la celebración de un simposio sobre diabetes e hipertensión en el adulto mayor, prevención y tratamiento de las caídas en el adulto mayor y sobre el diagnóstico del deterioro cognitivo leve de la enfermedad de Parkinson, así como otros asuntos asumidos en temas libres, póster electrónico y tradicional.