CAMAGUEY.- Los primeros diez camagüeyanos que laboraban en la República de Ecuador como parte del convenio de salud entre los gobiernos de ese país y de Cuba, regresaron este martes a la provincia, luego de su llegada a la Isla a través de los aeropuertos de Santiago de Cuba y La Habana.
El regreso de los casi 400 trabajadores cubanos de la salud se debe a la decisión del gobierno sudamericano de rechazar la ayuda médica caribeña, anunciada hace una semana, con la inconsistente explicación de que las plazas ocupadas por cubanos deberán ser reemplazadas por profesionales ecuatorianos.
El director provincial de Salud en el territorio, Dr. Reinaldo Pons, dio la bienvenida a los diez profesionales en una sencilla ceremonia en el salón Jimaguayú del complejo monumental de la Plaza de la Revolución Mayor General Ignacio Agramonte Loynaz, en la ciudad cabecera.
Hace casi tres años, en ese lugar reposaron las cenizas del Comandante eterno de la Revolución Cubana, en su recorrido por Cuba antes de llegar al cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago. Razón por la cual, aquí y ahora, de regreso en Camagüey, los recién llegados y sus familiares homenajearon con flores a Fidel Castro.
“Ustedes se comportaron como correspondía, como los médicos humanistas, revolucionarios, comunistas, que son”, afirmó el Dr. Pons. “Nuevas tareas, tanto o más importantes, serán las que les toque asumir a ustedes ahora, junto a su pueblo”, agregó.
Los convenios entre Ecuador y Cuba, derogados ahora por la parte sudamericana, datan del año 2013, durante una visita realizada a Cuba por el entonces presidente Rafael Correa.
Todavía conmocionado por el regreso, el Dr. Julio César Rodríguez Betancourt, médico fisiatra del hospital provincial Amalia Simoni, cuenta: “Después del anuncio hecho por la ministra (de Gobierno María Paula Romo), comenzaron a aparecer expresiones contra nosotros en las redes sociales, promovidas por la derecha ecuatoriana, cuestionando nuestra formación y nuestras intenciones: pero todas eran mentiras”.
“El pueblo ha sentido mucho nuestra partida, ningún profesional ecuatoriano va a ir a los lugares en los que estábamos nosotros. En el caso de mi especialidad, ni siquiera hay fisiatras. Y los imagenólogos cubanos estaban también en lugares a donde nadie quiere ir”, afirma el doctor, que trabajó durante diez meses en el centro de salud de Nabón, en la provincia de Azuay.
A sus 50 años, el Dr. Julio César confiesa: “Aunque estuve en Zimbabue dos años y en Venezuela tres, esta misión fue algo nuevo para mí, ya que tuve que trabajar en comunidades indígenas, por lo que hay que adaptarse a la cultura. Pero fue muy interesante la experiencia”.
Por otra parte, para la Lic. Yudeisy Martínez Villavicencio, de 39 años, esta es su primera misión internacionalista: “A pesar de que terminó antes de lo previsto, regresamos satisfechos por nuestra labor. Trabajé en un hospital de la ciudad de Guayaquil: fue una experiencia maravillosa e inolvidable.”
“El más afectado será el pueblo de Ecuador, se va a notar la falta de los cubanos a partir de ahora: el pueblo está muy insatisfecho, al menos así nos lo manifestaron los ecuatorianos que se beneficiaban con nuestras labores”, comenta Yudeisy.
La imagenóloga, que trabajaba en la provincia de Las Tunas antes de su partida, regresa ahora a Camaguey para estar junto a su familia, que “es de aquí”. Ella recuerda, con una mezcla de emociones, la despedida en Ecuador: “hasta el director del centro lloró con nosotros, no podía creer que teníamos que irnos, porque se sentía satisfecho con el trabajo de los cubanos que laboramos ahí”.
Otro imagenólogo, el Lic. Juan Antonio Montesino Machado, de 38 años, narra desde sus vivencias: “A la hora de nuestra partida las personas a las que habíamos tratado mostraban su agradecimiento y nos manifestaban que hacíamos falta en ese lugar. Incluso, nuestros colegas ecuatorianos nos organizaron una pequeña fiesta de despedida, en reconocimiento también a las experiencias profesionales que les pudimos transmitir”.
Hace 15 años ya de la graduación de este profesional, integrado a la plantilla del hospital provincial Manuel Ascunce, quien también cumplió misión interacionalista en Venezuela entre el 2010 y el 2013. En Ecuador, “estuve en una comunidad rural en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas y luego me trasladaron a un hospital en la provincia de Manabí, que había comenzado a construirse durante el gobierno revolucionario de Rafael Correa. Allí tratábamos principalmente a personas con necesidades.”
A pesar de la decisión de ese gobierno sudamericano, “nos retiramos con dignidad y la frente en alto, porque hicimos lo que pudimos, siempre trabajando bien y con profesionalidad”. Y recalcó: “Siempre voy a acudir al llamado de mi Patria, donde sea que me necesite”.
Se espera que en horas de la tarde de este mismo martes lleguen otros diez trabajadores de la salud, a los que se suman dos que se encontraban de vacaciones en Camagüey cuando la ministra de Gobierno ecuatoriana anunció, hace una semana, el cese de los acuerdos con la Misión Médica de Cuba.
El Dr. Reinaldo Pons, director provincial de Salud, dio a conocer a Adelante Digital que en breve llegarán también 11 trabajadores de la salud de este territorio, procedentes de Bolivia. “Deben arribar esta misma semana, con lo cual se completaría el regreso de un total de 55 colaboradores camagueyanos” que se encontraban en esa tierra cuando tuvo lugar el derechista golpe de estado al presidente Evo Morales.