CAMAGÜEY.- Inteligencia artificial, biotecnología, medicina veterinaria, pesquisas sobre explotación del carbón y seguridad alimentaria, conforman hoy la agenda de investigaciones entre las comunidades científicas de Cuba y de países desarrollados como Bélgica y China.

"Recorrimos recientemente la Universidad de Hebei (China), y de Amberes y Bruselas (en Bélgica) y presenciamos el crecimiento de convenios que van en diversas áreas que son vitales para el desarrollo socio-económico, con publicaciones incluso en revistas de impacto", comentó Yailé Caballero, directora del Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Camagüey (UC).

En medio de la Conferencia Internacional de la Educación, la investigadora refirió los avances "del Centro de Inteligencia Artificial que lideraremos investigadores cubanos en el instituto docente asiático, un proyecto que verá a la luz en septiembre de 2020, y cuyos resultados se aplicarán además en el nuevo hospital Amistad de los pueblos de China y Cuba", refirió.

El encuentro en tierras europeas del ministro de Educación Superior de la nación antillana, José Ramón Saborío, con sus homólogos europeos "nos permitió sentir el prestigio que se ha ganado la ciencia cubana, y que se concreta con el apoyo gubernamental de los países europeos y asiáticos donde impartiremos dos maestrías: en Ciencias de la Computación y otra de Informática Aplicada", sentenció Caballero.

Además de los proyectos de investigación y desarrollo auspiciados por el Programa de Cooperación Universitaria Institucional del Consejo de universidades Flamencas del Reino de Bélgica, sobresalen los convenios con la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Ghent "número uno del ranking mundial, y que sintetizan programas con el cultivo del camarón, y otros agropecuarios", señala Caballero.

En entrevista con Prensa Latina, el viceministro de Ciencia, Tecnología y Medioambiente de la isla, Armando Rodríguez, expresó que se identificaron "las áreas que son prioridades para nuestros países, en este caso la biotecnología, las ciencias de la vida, la neurociencia, la nanociencia y la nanotecnología; esta última la estamos desarrollando en Cuba".

Para la comunidad científica del país caribeño los resultados científicos van enfocados al impacto social y económico, e incluyen además líneas de trabajo basado en la tecnologías de la información, cuidado y correcto manejo del medioambiente, patrimonio, viales, energía, procesos agroindustriales, biotecnología, y cultura física.