CAMAGÜEY.- Para lograr el necesario aumento en los volúmenes de producción de leche y carne y la recuperación progresiva de la masa ganadera en Camagüey, urge que los campesinos asociados a las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), y principales tenentes del ganado bovino en el territorio, incrementen la aplicación de la inseminación artificial.

Al cierre del primer semestre el sector campesino solo fecundó con esta técnica el 25 por ciento de las hembras de sus rebaños, lejos del 40 por ciento planificado. Este resultado repercutió negativamente en que la provincia solamente incorporara 95 mil 254 vacas, lo que representa el 38 por ciento del total de la masa.

Para revertir esa situación la Delegación provincial del Ministerio de la Agricultura lidera la implementación del Sistema Integral de Atención a la Reproducción, el que impulsa entre otras acciones la formación del personal calificado en los diferentes territorios, aún insuficientes todavía.

Los termos criogénicos permiten almacenar las pastillas del semen bovino congelado para la posterior inseminación.Los termos criogénicos permiten almacenar las pastillas del semen bovino congelado para la posterior inseminación.

En la actualidad, en Camagüey laboran 203 técnicos inseminadores: 97 integrados a las Unidades Empresariales de Bases Estatales (UEB) de Reproducción y Veterinaria y 106 pertenecen a las bases productivas. Se prevé además ampliar la formación de técnicos en el último semestre en los municipios de Florida, Vertientes, Jimaguayú, Sibanicú y en la Empresa Rectángulo.

La meta planteada en el programa genético es llegar al cierre del presente calendario al 52 por ciento de inseminación del ganado en la provincia, lo que implicaría el aumento de los índices en las CCS, además del incremento en las UEB, las Unidades Básicas de Producción Cooperativa y las Cooperativas de Producción Agropecuaria.

Algunas de las ventajas de la inseminación artificial en el ganado bovino consisten en el mejoramiento genético, el máximo aprovechamiento del macho, permite el control de enfermedades venéreas (vibriosis y tricomoniasis) al evitar la monta natural, se puede realizar un control más estricto de los vientres y permite el uso de toros aun después de muertos, así como de toros extranjeros, que de otra forma sería imposible emplear.

Imagen: Tomada de inia.clImagen: Tomada de inia.cl