CAMAGÜEY.- A explorar nuevos mercados para ampliar las exportaciones de productos llamó el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez al colectivo del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey.

Como parte de la visita gubernamental a la provincia que él preside desde este jueves, Díaz-Canel intercambió con investigadores y trabajadores de esa destacada institución científica, cuyo inmunógeno Gavac (vacuna contra la garrapata en el ganado bovino) se comercializa hoy en seis países, y pudiera extenderse a otros a partir de inversiones en la planta de producción.

“Sabemos de un marcado interés del sector agrícola estadounidense por esa vacuna, por lo que debemos prepararnos por si en algún momento una brecha del bloqueo nos permitiera dialogar en ese sentido”, explicó el Presidente.

Justamente esa política del Gobierno norteamericano es el principal obstáculo para el desarrollo de la biotecnología cubana, pues el equipamiento y las materias primas deben adquirirse a través de terceros países y muchas veces se frena cuando es conocido que tienen al archipiélago como destino.

A pesar de ello, los 128 trabajadores del CIGB camagüeyano laboran en la producción de sus tres principales renglones comerciales: la Gavac, el HeberNem (bioneomaticida vendido en el mercado nacional) y la Porvac (vacuna contra la peste porcina clásica), el más reciente aporte y que pudiera convertirse en el producto líder a partir de su alta demanda y de una elevada efectividad sin similares en el mundo.

Además, se enfrascan en el desarrollo de un proyecto biomédico de alto impacto por el que indagó Díaz-Canel desde su primer saludo de este viernes: el HeberProvac, tratamiento para cáncer de próstata en estadío avanzado.

Al respecto, el doctor Jesús Junco Barranco, jefe del proyecto, explicó que el mismo ya rebasó con argumentos científicos sólidos las fases 1 y 2 del ensayo clínico, con más de 50 pacientes de las provincias de Camagüey y Holguín, por lo que si se garantizaran las condiciones para la producción de los lotes necesarios pudiera pasar en el segundo semestre del 2019 a la fase 3, consistente en la comparación de su efectividad con los mejores productos similares en el mundo.

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba enfatizó en la prioridad de ese programa a partir de la alta incidencia de la enfermedad (en nuestro país se registran unos tres mil casos cada año) y la oportunidad de sumarlo a la cartera de renglones exportables.

Durante el diálogo con directivos y trabajadores se interesó además por otras cuestiones como el desempeño del centro como unidad docente de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte, la formación de Doctores y la atención al colectivo, en especial a los jóvenes.

“La autoestima y el compromiso de la gente se levanta con otras acciones más allá del salario. Hay que atender más a las personas, y a los recién graduados ofrecerles todas las opciones para la superación y el desarrollo profesional pleno”.

Sobre ese particular, conversó con Josué García Parrado, quien llegó al Centro para su adiestramiento como Ingeniero Eléctrico, especializado en automatización y hoy es especialista del área de Ingeniería. El joven comentó que su relación con la institución había comenzado mucho antes, desde que era estudiante universitario y que luego de su ingreso se sentía satisfecho por la acogida, atención y posibilidades para la capacitación.

Miguel Díaz-Canel Bermúdez recorrió varias áreas de producción, etiquetado e investigación del centro y al despedirse les reafirmó la confianza de la dirección del país en las mujeres y hombres de ciencia que cada día aportan más al desarrollo económico del país, un anhelo de Fidel realizado en la cotidianidad de entidades como el CIGB.