CAMAGÜEY.- La Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz perfila su quehacer en la formación de profesionales competentes y revolucionarios, de ahí que el primer claustro general del curso escolar 2018-2019 centrara su atención en dos temas que en su esencia interactúan en la práctica cotidiana: cátedras honoríficas y proyectos extensionistas, y la práctica de producción de los estudiantes.

Ejemplos de acciones concretas de cátedras como las dedicadas a los pensamientos de Martí, Fidel, el Che, Antonio Núñez Jiménez… evidenciaron que aún queda mucho por hacer, sobre todo si se tiene en cuenta que en las 36 agrupaciones de este tipo participan poco más de 1 400 entre estudiantes y profesores, estos últimos unos 300, con 61 proyectos, con independencia de que el propósito más que cuantitativo sea cualitativo.

En el caso de la práctica laboral, en la que periódicamente están involucrados los estudiantes de 43 carreras del curso diurno, de los planes D y E, se destaca que la Institución cuenta con 28 unidades docentes y unas 300 centros base donde los futuros profesionales se desempeñan en puestos de trabajos claves para su formación, con el apoyo de los organismos de la administración central del Estado, desde la provincia de Ciego de Ávila hasta la de Guantánamo, aunque lamentablemente en algunos lugares los educandos no tienen la mejor acogida.

El Dr.C. Santiago Lajes Choy, rector de la Casa de Altos Estudios señaló que pocas veces se tiene en cuenta el impacto de estas actividades, por lo que llamó a tener en cuenta este elemento esencial y valorar su influencia en el modo de actuación tanto de los jóvenes como de los profesores.

Al intervenir en el claustro Jorge Luis Tapia Fonseca, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia, destacó que la integración entre los dos aspectos influye en el perfeccionamiento del trabajo político-ideológico en la comunidad universitaria y en la población camagüeyana, e indicó que en el actual curso es importante centrar los esfuerzos en las innumerables potencialidades con que cuentan muchos de los proyectos para el desarrollo económico y social del territorio.

Un grupo de carreras, maestrías, doctorados y profesores sobresalientes por sus resultados académicos fue reconocido en esta oportunidad.

La ocasión fue propicia para que los asistentes al cónclave profesoral conocieron del programa Ciudad que vivo, ciudad que soy que se ejecuta en la ciudad de Camagüey como parte de su aniversario 505 y un resumen de importantes planes concretados en el ámbito económico y social entre 2012-2017, y de la recuperación de los daños ocasionados por el huracán Irma el pasado año en el norte camagüeyano.