CAMAGÜEY.- Con una conferencia sobre el manejo de especies de la flora endémicas en Cuba y su vulnerabilidad al paso del cambio climático y afectaciones antrópicas, comenzó la Reunión Nacional Red de Jardines Botánicos de Cuba, que incluye a delegados de instalaciones botánicas de todo el país, las cuales apoyaron el desarrollo alcanzado por el Jardín camagüeyano, a solo dos años de su apertura.
En la apertura el especialista Alejandro Palmasola Bejarano, presidente de las Asociación Cubana de Botánicos, insistió en dar respuesta a los cambios ambientales en busca de opciones con la intervención de importantes elementos de las ciencias, como las Sociales y las Naturales.
Nora Hernández Monterey, presidenta de la Red Nacional de Parques Botánicos y Directora del Jardín Botánico de La Habana, realizó un resumen anual de los programas en ejecución y las perspectivas de protección y conservación de especies en el país, así como el intercambio de experiencias y nuevos métodos para la función de los jardines botánicos.
También se presentó una nueva edición del Libro Rojo de Especies Vegetales, volumen que contiene una relación de plantas amenazadas y cuyos espacios resultan cada vez mas reducidos.
Con independencia del proyecto de financiamiento por el Fondo de Desarrollo Forestal, las colecciones botánicas del Jardín de Camagüey han recibido la contribuciones del Citma y otras instituciones a través de colaboración técnica para el manejo y conservación de especies, medidas contra incendios forestales y monitoreo de la avifauna asociada a bosque, entre otras.
Esos temas resaltaron el proyecto científico, docente y recreativo que se desarrolla en Camagüey con programas para la conservación de la diversidad, la investigación y el esparcimiento de la población.
Durante la agenda por el cincuenta aniversario del Jardín Botánico Nacional, a conmemorarse el próximo año, será el Congreso Mundial de Jardines Botánicos.
La clausura del evento es hoy jueves en la reserva Limones – Tuabaquey, en la Sierra de Cubitas, con visitas a la sabana de Lesca y Los Paredones, emblemáticos paisajes geográficos de esta provincia.