CAMAGÜEY.- Dos días de sesiones del V Evento Nacional de Logística fueron suficientes para comprender la importancia y posibilidades que brinda este modelo de gestión en el desarrollo económico y social, y las insuficiencias presentes aun para el despegue tecnológico de la especialidad, de cara al futuro.
El Dr.C Manuel Torres Gemeil, presidente de la Sociedad Cubana de Logística, en un intercambio con Adelante Digital y a la pregunta de cuáles son las causas de que el país presente un nivel medio de desarrollo en ese campo citó tres vertientes principales: el transporte, el almacenamiento y la gestión de inventarios.
“Realmente se está trabajando, pero todavía nos queda demasiado por hacer en estos principales pilares tangibles de la logística”, sostuvo, y razonó a continuación el reflejo de las limitaciones financieras en esta situación.
“Indudablemente el bloqueo impacta en todas partes, no solo en la logística, sino en cualquier rama de la economía, pero tenemos otro problema hacia lo interno, muchas veces por desconocimiento técnico.
“En la gestión de inventarios a veces decimos que no tenemos dinero para comprar, pero no compramos lo que realmente se necesita y por eso se producen los inventarios ociosos o de lento movimiento.
“¿Es un problema de dinero? Sí. ¿Es un problema de bloqueo? Sí, porque nos cuesta más caro comprar, tenemos que importarlo y transportarlo desde muchos más kilómetros de distancia; si no tuviéramos bloqueo” fuera diferente.
Expuso la realización de estudios en determinadas empresas, que demuestran que con los mismos millones de pesos se hubieran invertido en la compra de una gama de surtidos que darían respuesta al cliente y sus necesidades.
A otra interrogante acerca de si las tecnologías de la información y de las comunicaciones se imponen como nuevo factor en la diferenciación competitiva, afirmó que ello no tiene discusión y es aplastante.
Torres trajo a colación la conferencia ofrecida por el Dr. Joachim Daduna, de la Universidad de Berlín, sobre las impresoras en tercera dimensión, que parecen estar lejos en materia de logística de almacenes, sin embargo se encuentra ahí mismo.
Dijo que a escala mundial –y Cuba no es una excepción—la tecnología de almacenamiento (equipos para mover las cargas y la estantería) es la misma de hace cuarenta años, en cambio, el desarrollo de la automatización computacional es mucho mayor.
El desarrollo del evento fue considerado de alto nivel científico, con una organización casi excelente, y tanto o más importante de lo expresado por Torres es que la Sociedad trabaja en función, por ejemplo, de lo que pide el país en gestión de inventario para elevar la eficiencia y la eficacia empresarial.
La última sesión de trabajo del foro cerró con una interesante conferencia sobre Marketing, tema objeto también de otras ponencias, ofrecida por Orlando Gutiérrez, secretario nacional de la Sociedad.
Además fueron llevadas al plenario las experiencias en ambos campos del saber en Camagüey, a cargo del MS. c. Salvador Rodríguez, máximo directivo aquí y el reconocimiento a Andrés Fach Herrera, José Melanio Domínguez, Arnaldo Davis Rodríguez y Genoveva Rodríguez con un amplio aval en el frente de logística.
La VI edición del evento nacional de logística será nuevamente en Camagüey en el primer semestre del 2019.