CAMAGÜEY.- Cuando un gobierno de turno tendía a tambalearse o fuerzas del momento buscaban ascender al poder, el periódico El Camagüeyano optaba por la fórmula de la hipocresía con la finalidad de ver que tajada política podía sacar y mantener su estatus de prensa conservadora, leal a la burguesía.

Pero esta vez, con el triunfo de la Revolución, liderada por Fidel, a los patrocinadores del órgano de prensa el tiro les salió por la culata, so pena de la desaparición del espacio publicitario, durante los primeros cuatro días, y apelar, luego a tendencias conciliadoras que no engañaron a la dirección del Movimiento 26 de Julio y a su sección de Propaganda en Camagüey, preparadas para lo que se avecinaba.

Los conflictos entre los intereses de la burguesía y de la naciente Revolución, aceleraría la creación de una nueva prensa, comprometida con el proceso triunfante.

Sin pérdida de tiempo, el viernes 9 de enero de 1959, tuvo lugar un acontecimiento que marcó un giro irreversible. Se concebía por los reunidos en el antiguo Colegio Cisneros (actualmente secundaria básica Noel Fernández) crear una nuevo periódico que respondió al nombre de Adelante, a propuesta del periodista Gustavo Tomeu Riverón, palabra que inicia la segunda y más vibrante estrofa de la Marcha del 26 de Julio. En noviembre de ese propio año actuó bajo el control del INRA.

El Camagüeyano y Adelante coexistirían en el local del callejón de Finlay No. 4, el primero con tiradas matutinas y el segundo, como vespertino, desde el 12 de enero, fecha que marcó el comienzo del primer periódico fundado por la Revolución en Cuba.

Como órgano del Movimiento Revolucionario 26 de Julio circuló con la frecuencia, de martes a domingo, y una tirada de unos 5 000 ejemplares. La ruptura entre ambos ocurrió el 26 de enero a causa de la detención de Carlos Pérez de Armas, presidente de la Compañía Editora El Camagüeyano S.A. y Walfredo Rodríguez, director del diario, acusados por complicidad con el régimen de Batista.

Adelante no tuvo otra alternativa que, cuatro días después, divulgar el listado de todas las publicaciones que recibían subvención de la dictadura.

El colapso ocurre el 31 de enero, ocasión en que el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados lo intervino. Adelante, el 4 de abril, pasó a ser matutino.

La historia de Adelante está preñada de momentos inolvidables. Desde el principio, en la época en que la publicidad ocupaba una buena parte de sus espacios, de las escaseses tecnológicas, de ciertas mejoras, de cuando pasó al local de Goyo Benítez 19 y 23, con excelentes linotipos, rotativa y otras maquinarias, que aseguraban el incremento en las tiradas del diario y altibajos, signados por el recrudecimiento de la crisis económica por el bloqueo norteamericano que impactaba en sus realizaciones.

En otro momento se asentó en una de las instalaciones contiguas al Poligráfico Felipe Torres Trujillo, en la Avenida A del reparto Jayamá, hasta el pase definitivo a Cisneros 206.

Él se ha ido atemperando a las nuevos tiempos. La reducción del papel y la falta de otros recursos, acrecentada en el período especial, obligarían a la aplicación de una nueva estrategia para aprovechar las potencialidades del personal periodístico y del resto, y la apertura de la Página Web Adelante.cu, publicación que vio la luz en el ciberespacio el 19 de abril del 2000, de hecho la versión diaria, con un sostenido trabajo de preparación de periodistas, editores, correctores, fotógrafos y de directivos para enfrentar los nuevos retos.

El colectivo, al cumplirse 60 años de fundado, no abandonará la máxima de Fidel, expresada el 23 de diciembre de 1992, en la clausura del VI Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec).

“…El país necesita la máxima calidad de nuestra prensa, el país necesita de un trabajo óptimo de la prensa, si fuera posible alcanzar un trabajo óptimo…”.

Y es lo que trata de hacer Adelante, como lo pidió el Líder Histórico de la Revolución, de saber, además, usar la Internet en tiempos en que la verdad navega en mares tempestuosos, el mayor desafío de los periodistas cubanos.

Lo expresado por el presidente Miguel Díaz-Canel en la entrevista con Patricio Villegas, de Telesur, el 19 de septiembre de 2018, debe servir de estímulo, pero a la vez de compromiso.

“…la prensa cubana en las condiciones en que ha tenido que enfrentar los retos comunicativos de la Revolución ha sido una prensa que ha defendido a la Revolución con mucha profesionalidad y yo diría, que con eficiencia.

“Pero también hemos tenido manifestaciones tal vez de demasiada apología en ocasiones, en ocasiones no hemos sido capaces de reflejar algunos temas de la agenda pública…Tenemos que hacer coincidir más la agenda pública con la mediática”.

Adelante no escapa a la necesidad de que desde su plataforma comunicacional desarrolle contenidos enaltecedores con los jóvenes ante la avalancha de contenidos desmovilizadores en los medios alternativos que responden a las corrientes neoliberales.

ADELANTE EN DATOS:

Referencias:

Fuente: Tesis de Licenciatura en periodismo de Amaury Valdivia Fernández, Santa Clara 2009. Tesis: Primero con la Revolución. Cuatro décadas en la historia del periódico camagüeyano Adelante.